
“Un aire nuevo”, ése es el eslogan últimamente de 13TV. Y junto a ello su nueva frecuencia situada en la red MPE4 resultado de su reciente licencia en propiedad, ya que será a partir de ahora cuando finalice las emisiones que ha estado manteniendo en simulcast junto al antiguo mútiplex de Unidad Editorial. Pero a pesar de sus nuevos aires y de sus aumentos de audiencia aprovechando el río revuelto que se vive en la política, nos seguimos planteando muchas reflexiones y preguntas respecto a este proyecto de televisión, que pasamos a analizar a continuación.
Su elevado coste
Efectivamente, para empezar, según datos publicados por el diario.es son más de cuarenta millones de euros los gastados hasta la fecha, unos diez millones al año, cuatro más que los necesitados habitualmente para Cáritas; y eso pese a una parrilla de producción modesta sustentada básicamente en tres pilares: los debates políticos, ciertos espacios religiosos especialmente cuando llegan estas fechas y el resto películas antiguas, sobre todo de vaqueros.
Una televisión católica y comercial, dos modelos no siempre fáciles de encajar
En segundo lugar, como ya comentamos en otro artículo, nos llama la atención esa curiosa ambivalencia entre los principios inspiradores de un proyecto enmarcado dentro de la misión evangelizadora de la Iglesia y la realidad de unos medios, que si son privados, no dejan de ser empresas; y por tanto, dependientes de unos modelos de negocio que no pueden desligarlos ni de la dura competencia de una economía de mercado ni de las reglas más especificas de la televisión, que acostumbra a utilizar a las audiencias como meras mercancías para intercambiarlas por ingresos publicitarios. ¿Esto qué significa? Pues que al final, y dado que 13TV como televisión católica está jugando con unos intangibles que trascienden a su imagen como empresa, siempre tenemos la impresión de que ambos esquemas resultan incompatibles, y consecuentemente uno de los dos termina siendo perjudicado en la balanza.
Es decir, que si por ejemplo, para conseguir puntos de «share» se cae en el espectáculo de los acalorados debates de griterío constante cuyo ambiente muchas veces provoca inevitables exaltaciones y que pueden terminar en expresiones dolientes, es fácil que se termine desnaturalizando el mensaje y la responsabilidad que como televisión católica tiene en dicha misión evangelizadora; pues el Evangelio no se anuncia sólo con el contenido y las palabras, sino con las formas y el saber estar. De hecho, no deja de ser una manera de vivir y de sentir como la que hemos visto en ciertos prelados cuando alguna vez han acudido a hablar en «El Cascabel», o cuando recientemente se han hecho campañas a favor de Manos Unidas y ha sido entrevistada alguna monja o responsable, que es sólo un granito de arena de la cantidad de personas que pueden aportar una visión profunda y enriquecedora de muchos de los problemas actuales en la ventana de 13TV.

El inevitable reduccionismo argumental de izquierdas y derechas
Luego además, esta realidad cuenta con otro aliciente muy propio de nuestro país. Y es que cualquier tema, información, opinión, dato o punto de vista, incluyendo los propios asuntos religiosos, parece que tienen que ser encajados en unas mentes duales, que a su vez actúan como casilleros de unas ideologías políticas de las que desgraciadamente los medios se han convertido en extensión, sin capacidad para hacer juicios críticos que no pasen por el clásico maniqueísmo aburrido de izquierdas y derechas; y entendiendo la palabra no como argumento, sino como un arsenal de agitación con el que alimentar la confrontación mientras se suben las audiencias; lo cual hemos de decir que contrasta curiosamente con el tono sereno, meditado, dialogante y hasta conciliador de estas mismas personalidades eclesiales, casi como si hubieran venido a poner orden fraternal en el habitual gallinero de determinados espacios, y que desde luego hacen subir la calidad divulgativa, informativa y de pensamiento en el canal; pero que sin embargo, es muy posible que no los acompañen los datos de audiencia que quiere ganar.
Ése es, pues, el curioso y complejo equilibrio en el que se mueve constantemente 13TV, aunque depende del cristal con que se mire. Porque a lo mejor esa audiencia que intenta atrapar no es la audiencia que debe buscar para reconocerse en la identidad que necesita para construir su valor diferencial; o también puede verse como la audiencia que tiene la oportunidad de educar, ya que muchas veces la gente pide lo que le gusta, o simplemente se queda en lo que más le llama la atención, pero también hay saber cultivar el gusto de la gente.

¿Un canal a dos velocidades?
Ya para terminar, la tercera de las cuestiones que nos planteamos es que muchas veces no sabemos si está respondiendo al programa de comunicación de la Iglesia Católica o al de determinados partidos políticos; partidos con los que se puede llegar a compartir determinadas ideas católicas como la defensa de la familia tradicional o el estar en contra del aborto, pero teniendo muy en cuenta que no todas las que entran en su ideología tienen por qué corresponderse con un mensaje cristiano o los discursos que se divulgan desde el Vaticano, especialmente cuando se trata de hablar de economía simpatizando y hasta defendiendo las actuales políticas neoliberales.
Es más, en este último caso pensamos que las ideas emanadas de la aplicación de sus principios entran en contradicción con la filosofía del Evangelio; cuya ley del máximo beneficio invoca una cosmovisión basada tanto en el individualismo y como en el egoísmo, del que deriva gran parte del relativismo moral que padecemos; al tiempo que dicha concepción también coloca en el centro la ambición e idolatría hacia el dinero de la que el Papa Francisco tantas veces se ha referido en sus discursos, y que paradójicamente, se ha visto a veces más reflejado en entrevistas de canales de la competencia como Cuatro, con su primera entrevista en España, que en las pantallas de 13TV.
De esta forma, tenemos la impresión de un canal que camina como a dos velocidades. Por una parte, la de una 13TV que tímidamente, y aprovechando una reciente campaña de Manos Unidas, nos menciona temas que por sí solos darían para programas enteros. Esto es, por ejemplo, la responsabilidad de los países ricos en la corrupción de los países pobres, el negocio de la comida y la necesidad de una estética que evite su desperdicio, el recurrente problema del acaparamiento de las tierras en el tercer mundo y la monopolización de los cultivos, los desafíos ambientales ante la mala praxis de las industrias mineras o petrolíferas, y cómo no, los niños que trabajan en las minas del Congo doce, trece y hasta catorce horas por poco más de veinticinco euros al mes, hablando de la necesidad de formar a la población en una conciencia crítica que les permita desarrollarse en unas condiciones dignas, según explicaba la hermana Victoria Braquehais, quien también recordaba las célebres palabras del Papa Francisco “todo el mundo tiene derecho a las tres tés: tierra, techo y trabajo”.

Sin embargo, luego tenemos la otra 13TV, la que el pasado 9 Marzo, en el mismo espacio «El Cascabel«, elogiaba a la empresa Inditex tras haber ganado un 15% más que en 2015 consiguiendo un beneficio neto de 2.875 millones de euros. “Estamos hablando sin duda de la empresa española que mejor vende la marca España en el mundo, es un éxito y también es un orgullo, es un modelo extraordinario”, enunciaba Antonio Jiménez. Pero sin que ninguno de los allí presentes (en la línea de lo expresado por la misionera participante en Manos Unidas Carmen Bascarán) pusiera el contrapunto de que ese modelo que tantas ganancias genera, no sólo se debe a sus ventas, sino a costa de participar en una economía deslocalizada; que aprovechando la extrema pobreza de países como Camboya, encarga su producción a fábricas cuyos trabajadores se encuentran en unas condiciones de gran explotación, casi de esclavitud, tal y como reflejaba hace pocas semanas el reciente espacio de «Salvados«, en La Sexta. Y pudiendo concluir que la auténtica riqueza es la que supondría producir directamente en España creando más puestos de trabajo, aunque el margen del beneficio privado para la compañía fuera menor.
Conclusiones y propuestas
Durante muchas de nuestras horas dedicadas a descubrir canales, a ver sus contenidos (no los que conocemos, sino los que en un momento dado nos han llamado la atención en el espectro) nos viene a la mente «Solidaria TV», antes llamada “Tverbo”; un canal que se puede tomar como idea de lo que significa una televisión religiosa inteligente, que aprovecha todo tipo de formatos, especialmente los divulgativos; de manera que sin estar todo el día retransmitiendo misas o programando sermones, no deja de anunciar el Evangelio, sobre todo por la función social que realiza, que es otra forma, incluso a veces más eficaz, de transmitir sus valores.
Así que ahora que suponemos que ya no necesita gastar tanta cantidad de dinero en el alquiler de una frecuencia de TDT a raíz de la adquisición de su propia licencia, seguimos insistiendo en nuestra propuesta para 13TV, que posiblemente sea la propuesta que piensen algunos en los debates que también ha generado este tema dentro de la propia Conferencia Episcopal. Y es que sería interesante que intentase apostar también por espacios donde prime más la reflexión, el argumento, la divulgación y menos el espectáculo fácil del griterío constante; de manera que en lugar de especializarse en un producto tan limitado y coyuntural como el que está ofreciendo actualmente (y que puede pasar de moda como les pasó a los teléfonos de Nokia) amplíe horizontes teniendo en cuenta todas las cosas que podría ofrecer como televisión católica; que como decimos no tiene por qué tratarse de estar todo el día retransmitiendo misas, y empezando por la participación en sus debates de nuevas voces dentro de la Iglesia que en sus formas y sus ideas nos enriquezcan.
De esta forma, de lo que se trata es que la televisión se convierta en un medio “de servicio hacia” (hacia el espectador, hacia el religioso, hacia el desfavorecido por ejemplo) en lugar de un medio “al servicio de” (de la publicidad, de la audiencia fácil, de posibles intereses ajenos a sus principios); y de manera que por una parte comunique mejor la labor de la Iglesia Católica, y por otra, ofrezca espacios sociales donde apetezca plantearse cuestiones que, sin hablar necesariamente de Cristo y de la fe, permitan una mejor transmisión de los valores de esa misma fe, sin polarizaciones, con total libertad, y sin temor a las dependencias publicitarias. Porque para eso es el único medio que puede contar con un sistema mixto (lo que hoy en día viene a llamarse “crowdfunding”) a través de los tantos fieles que a veces los sustentan con sus donativos (véase el caso de Radio María), además de los recursos con los que puede contar la propia Iglesia Católica.
De hecho, es posible que producto de esta situación el Monseñor D. Carlos Osoro, Arzobispo de Madrid, y uno de los disconformes con la deriva que sigue llevando el canal según ha publicado recientemente Infovaticana; haya tenido la intención de dar el visto bueno a un canal alternativo llamado Mater Mundi, pretendiendo emitir aprovechando las vacantes locales que ha dejado la nueva licencia de 13TV.
Una muestra más de las dificultades a las que nos referíamos al principio, entre el modelo de una televisión católica y el modelo de la economía de mercado en el que se mueven los medios privados; ya que para ser más consecuente con el mensaje del Papa Francisco por supuesto no llevaría publicidad, ni dependería de audiencias o sinergias mercantiles, sino que al estilo de Radio María se sufragaría, como no podía ser de otra manera, mediante donaciones de sus fieles.
Elaboración propia por Frecuencia Nueva de un reportaje realizado progresivamente. Última versión: 10 Abril 2016. Enlaces relacionados:
- 13TV ¿Un aire nuevo o una piedra en el molino? Por Peio Sánchez. Religión Digital 22 05 2016
- 13TV sólo se ve desde hoy en su frecuencia definitiva. La Voz de Galicia 19 03 2016
- 13TV dice adiós a sus emisiones en el antiguo canal el próximo 19 de marzo. ADSL Zone 16 03 2016
- Máxima tensión en ‘Más Claro Agua’ de 13TV. Carmen Tomás se marcha del plató de 13TV tras ser atacada por el socialista Antonio Hurtado. Periodista Digital 09 02 2016
- Los obispos españoles gastas diez millones al año en financiar 13TV y seis en Cáritas. El diario.es 24 01 2016
- El canal católico Mater Mundi se emitirá sólo en Madrid y se financiará con suscripciones. Religión Confidencial 29 10 2015
- Nace en Madrid un canal católico de televisión con el respaldo de Carlos Osoro. Religión Confidencial 27 10 2015
- Duras acusaciones en «La Goleada» de 13TV. Periodista Digital 11 11 2014
- Insultos en la tele de los obispos. Por Mónica Planas. Mundo Deportivo 23 10 2014
- Los obispos se plantan ante 13TV «cambia ya o echamos el cierre». Periodista Digital 06 07 2014