Diexismo: una nueva forma de compartir la exploración de emisoras en Twitter

¿Eres aficionado a explorar el espectro radioeléctrico de tu zona? ¿te gusta registrar las emisoras que captas, los cambios que se producen y tu últimas aventuras en el deseo de recoger las ondas más lejanas?

Hace tiempo que pensé que Twitter podría ser una interesante herramienta para compartir toda esa información en tiempo real. Por eso, para todos aquellos interesados y que les apetezca empezar a probar esta experiencia conmigo, desde este blog Frecuencia Nueva se me ha ocurrido idear el siguiente sistema.

Comenzaremos el tuit con un hashtag formada por las iniciales FN (Frecuencia Nueva) más el país, la Provincia y localidad o barrio donde nos encontremos. De esta forma, los que quieran saber sobre las emisoras captadas por otras personas en esa misma área geográfica podrán encontrarlas con sólo pinchar en dicho hashtag. Por ejemplo, si vivimos en Las Rozas pondremos #FNSpainMadridLasRozas, si vivimos en un pueblo como Piedralaves que en este caso pertenece a Ávila pues #FNSpainAvilaPiedralaves, si vivimos en una ciudad grande como Madrid sustituiremos la localidad por el barrio o zona, por ejemplo #FNSpainMadridUsera, #FNSpainMadridHortaleza, #FNSpainMadridSur y así…  Utilizamos Spain en lugar de España en el hashtag, y evitando tildes a pesar de mi gusto por la ortografía, precisamente para evitar la ñ y otros caracteres que, desgraciadamente, parece ser que hay programas que integran Twitter que hacen uso diferente de estos símbolos, o no los entienden.

En segundo lugar, pondremos la hora en la que hemos hecho la exploración, por ejemplo 13.35 h (ya que la fecha aparece por defecto en el propio tuit). A continuación pasamos ya a la frecuencia, por ejemplo 96.3 FM (si fuera TDT pues por ejemplo 23 UHF)  y el nombre de la emisora, muy importante, también en forma de hashtag, para que todos aquellos que quieran, puedan acceder a los tuits donde otros hayan registrado esa misma emisora en otras áreas geográficas y localizaciones. Además, si la emisora es conocida, posiblemente ya haya un hashtag creado, y entonces todos los oyentes que la sigan a través de Twitter descubrirán que alguien les ha sintonizado desde tal o cual lugar.

Después está la parte más importante, describir lo que pasa o hemos descubierto, es decir, recepción débil, media, fuerte… (pudiendo poner incluso la intensidad en Db), interferencias, cambios, nueva frecuencia… Y finalmente sería también interesante, si nos cabe, (pues ya sabemos que los tuits no pasan de 140 caracteres) añadir la marca y modelo del receptor con el que habéis hecho la exploración o en su caso antena de televisión para la TDT, ya que ni todas las antenas se comportan igual, ni todos los receptores funcionan igual como ya explicaremos.

Aquí os dejo, pues, más esquemáticamente la fórmula y algunos ejemplos:

♦ Para radio:

#FN[País+provincia+localidad], [hora], [frecuencia + #emisora],  lo que pasa [recepción, cambio de frecuencia, interferencias por otra frecuencia…], y si cabe (marca y modelo de receptor y / o antena)

♦ Para TDT, muy parecido:

#FN[País+provincia+localidad], [hora], [canal UHF + #emisora],  lo que pasa [recepción, cambio de frecuencia, interferencias por otra frecuencia…], (y si cabe marca  modelo de receptor y / o antena)

♦ Ejemplos:

#FNEspañaMadridSur, 19.35 h, 96.3 FM #cadenanostalgia, nueva emisora, recepción buena con receptor Scott RX88P

#FNEspañaMadridSur, 13.35 h,  32 UHF #Teleleganés, señal 61 % calidad 48 %, antena Televés DAT45

TuitsDX2peq

Quizás en nuestra cuenta en pruebas @frecuencianueva ya habréis visto algunos tuits de este estilo, aunque en un principio de una forma más informal. Tampoco es necesario seguir todo al pie de la letra, pero sí respetar la estructura básica de la fórmula para que todo el mundo pueda encontrar y compartir la información que le interesa con facilidad. Además Twiter nos proporciona otras opciones que también podemos utilizar como hacer menciones (si la emisora en cuestión también tiene su propio perfil), y queremos que se dé por enterada directamente de nuestras investigaciones; o para mayor credibilidad de captaciones lejanas (por ejemplo, en verano  debido a determinados fenómenos atmosféricos) se pueden añadir fotos que fácilmente podemos hacer con nuestro móvil y subirlas.

En vacaciones, puentes y fines de semana muchos os desplazaréis y habrá quien le guste poner su emisora favorita en el coche y ver hasta dónde llega. Pues con el móvil, fíjate qué sencillo es poner un tuit con una foto donde aparezca por el RDS el nombre de la emisora en cuestión, o incluso grabar algo de audio.

Además, con todo esto podemos suministrar información muy interesante a las propias emisoras sabiendo cuál su máximo radio de cobertura. ¡Así que animaos!

Anuncio publicitario