Actualizado con nuevas tablas a 26 11 2018

Lamentablemente ya hemos sabido a través de diversos medios de comunicación que finalmente el Gobierno no adoptará la nueva norma DVB-T2 para el segundo Dividendo Digital por considerar aún escaso el parque de televisores preparados para ello. Y aunque es verdad, lo cierto es que una unificación de ambos cambios también podría ahorrarnos el doble de costes y adaptaciones; ya que en realidad, como ya expusimos en la consulta pública de los 700 Mhz, dichos procesos van mucho mas consecutivos en el tiempo de lo que parece.
Además, con la masificación de canales que padecemos y el espacio radioeléctrico cada vez más escaso empezará a producirse una cierta saturación del espectro; por lo que, una vez tomada esta decisión, y para evitar solapamientos de señales no deseadas (sobre todo en las zonas limítrofes entre provincias) el Gobierno deberá extremar las precauciones y hacer una planificación muy rigurosa, estudiando cada una de las zonas con las deficiencias actuales para que se resuelvan, y otras muchas para que no se produzcan.
Así que, de acuerdo a estas cuestiones, vamos a realizar una vez más nuestras propuestas tratando de conseguir, en primer lugar, una mejor organización de los servicios que faciliten al usuario encontrar sus canales deseados; y en segundo lugar, estableciendo fórmulas que permitan asignar los nuevos múltiplex en base a aquellas frecuencias que por experiencia se han demostrado más eficientes para llegar en las mejores condiciones técnicas a la población.
Propuesta de organización de los servicios de TDT
Todos hemos pasado por la experiencia de estrenar una televisión o receptor de TDT y darle al botón de búsqueda automática, por ser lo más simple e inmediato, apareciendo progresivamente toda una maraña caótica de nombres y canales. De esta manera hay quien, como mucho, ordena después los seis primeros haciéndolos coincidir con los de toda la vida; y hay quien termina memorizando directamente en su cabeza (y no en el mando) que La 1 quedó en la posición 21 y que Antena 3 quizás esté en el 32; porque ciertamente andar colocándolos uno a uno en la lista de canales puede ser una labor un tanto tediosa según la facilidad de uso de cada receptor.

Por eso, esta labor tan poco atractiva de la nueva TDT se nos podría facilitar si al menos se consiguiera una mejor distribución de los servicios que la componen a lo largo de los distintos múltiplex por los que emiten; permitiendo así una mejor identificación de esos mismos servicios por parte del usuario.
En este sentido recordemos que en nuestro artículo «¿TDT o TDT2? Propuestas de planificación de cara el segundo Dividendo Digital (I)» ya avanzamos algo sobre este tema estableciendo cuatro múltiplex y consiguiendo una así una clasificación muy sencilla: uno para TVE, otro para Atresmedia, otro para Mediaset y otro para el resto de las licencias.
Pero como desgraciadamente ya no se va a optar por la norma DVB-T2, sin por ello modificar el número de múltiplex existentes sino simplemente la organización de los servicios contenidos en ellos, proponemos la siguiente organización mucho más lógica y visual basada en dos criterios: el de la agrupación de dichos servicios por operador y el de la distribución de esos mismos servicios por orden de antigüedad de las licencias.
De este modo dispondríamos, en primer lugar, de un múltiplex completo para Mediaset y Atresmedia como hasta ahora, pero colocando Bemad y Atreseries junto a Energy y Mega en un tercer múltiplex compartido al 50% entre ambos operadores.
En segundo lugar, consideraríamos dos múltiplex completos para el resto de licencias. Es decir, uno para aquellas que se otorgaron en 2005 en cuanto a VEO 1, VEO 2, Net TV 1 y Net TV 2 (cuya programación como sabemos corre actualmente a cargo de Discovery Max, Gol TV, Paramount y Disney Channel) y otro para las más recientes en cuanto a Real Madrid TV, Ten, 13 TV y Dkiss.
Y finalmente las emisiones de televisión local de Madrid capital también podrían dividirse entre los dos múltiplex actuales dejando en uno las que aportan cierto contenido y dejando el otro para todas las de teletienda y derivados cuya razón de ser en el espectro sería hasta cuestionable.

Además, gracias a esta organización dejaríamos nuevamente libre el RGE2 para TVE que puede servir para mejorar el bitrate de sus canales o para poder emitir todos ellos en HD. Asimismo, posiblemente con el segundo Dividendo Digital se eliminen las emisiones SD en MPEG2; por lo que al ser en H264 ganaremos espacio en todos los múltiplex, pudiendo mejorar igualmente el bitrate de las emisiones ya existentes o añadir alguna emisión más en HD.
Propuesta de planificación radioeléctrica de los diferentes múltiplex de TDT
Una vez que ya hemos organizado debidamente los diferentes servicios a fin de que queden agrupados correctamente y el usuario no se pierda (incluso si no quiere tomarse la molestia de ordenarlos a su gusto); nuestra siguiente propuesta pasaría por la manera de distribuir los diferentes múltiplex según los distintos canales radioeléctricos disponibles.
Para ello, y con el fin de emplear aquellas frecuencias que por la experiencia durante la anterior televisión analógica en mejores condiciones técnicas lleguen a la población, nosotros siempre seguimos el criterio de hacer corresponder cada uno de los múltiplex de los diferentes grupos de comunicación con los canales radioeléctricos que precisamente esos mismos grupos utilizaron durante dicha televisión analógica (o bien los que fueran adjudicados al centro emisor más importante y cercano dentro del área técnica del principal) siempre y cuando obviamente todo ellos se encuentren comprendidos entre los canales 21 y 48 de UHF.
De esta forma, en primer lugar, como ya nos hemos referido en otros artículos, como múltiplex RGE1 y RGE2 de TVE adjudicaríamos los canales radioeléctricos que fueron planificados para TVE1 y TVE2 respectivamente. En segundo lugar, como múltiplex de Atresmedia y Mediaset asignaríamos igualmente aquellos que fueron planificados para Antena 3 y Telecinco. En tercer lugar, el múltiplex compartido al 50% entre Atresmedia y Mediaset se haría corresponder con los canales radioeléctricos sobrantes que en su momento fueron adjudicados a Cuatro (antigua Canal +) y a la Sexta. Lo mismo podemos decir del múltiplex autonómico cuyo canal radioeléctrico sería el mismo que aquél en el que estuvo emitiendo en analógico.
Y finalmente (y no con poca dificultad) sólo nos quedarían los dos múltiplex para el resto de las licencias, que éstos sí, necesitarían una planificación propia; teniendo en cuenta que, por ejemplo, para el caso de la Comunidad de Madrid, no deben corresponder ni con los múltiplex locales planificados para cada una de sus demarcaciones, ni con múltiplex correspondientes a centros emisores procedentes de provincias limítrofes (especialmente los autonómicos de Toledo, Ávila y Guadalajara), ni con aquéllos que a su vez se planificasen para estas emisiones en dichas provincias como consecuencia de la ejecución del segundo Dividendo Digital.






Calendario y emisiones en simulcast
Para poder llevar a cabo esta organización de canales habría que pasar por dos fases, como ya se hizo en el anterior Dividendo Digital; ya que es evidente que hay múltiplex que están ocupados actualmente con otras emisiones.
De esta forma comenzaríamos con una primera fase encendiendo a partir de 2019 los múltiplex 45 y 32 que corresponderían a Atresmedia y Mediaset replicando en simulcast los actuales 59 y 49. Asimismo se encendería el 24 que correspondería al RGE1 de TVE replicando en simulcast el actual 58. Y finalmente encenderíamos dos más completamente nuevos, de los cuales uno de ellos correspondería a la emisión en simulcast del múltiplex autonómico de Telemadrid en el 55.
Y finalmente en una segunda fase, a partir de una fecha clave cercana a la ejecución del segundo Dividendo, se produciría la reordenación definitiva pasando el emitir el RGE1 y el RGE 2 de TVE por los canales radioléctricos 26 y 24 respectivamente, el múltiplex autonómico de Telemadrid por el 41 y las licencias asignadas como «resto 1» y «resto 2» por los nuevos canales radioeléctricos que se hayan planificado.
Artículo escrito y elaborado por nuestro blog Frecuencia Nueva. Sigue leyendo la segunda parte.