Esto que van a leer no es una viñeta de Rue del Percebe de esas con las que Francisco Ibáñez nos ilustraba sus tebeos junto a Mortadelo y Filemón, sino el testimonio de un vecino en el programa “Aquí Opinamos Todos” (minuto 10.20), en el que nunca antes conceptos tan dispares habían sido relacionados de manera tan rocambolesca, para terminar justificando la retirada del amplificador monocanal que permitía recibir Canal 33 en una comunidad de vecinos.
Y es que parece ser que, a pesar de que efectivamente muchas de ellas no tienen instalado el respectivo “módulo”; ahora nos encontramos con que, según cuenta el televidente, hay antenistas que lo quitan, “por provocar interferencias en las compañías de telefonía” cuando es justamente lo contrario, es decir, son los móviles los que con la llegada de la nueva tecnología 4G pueden provocar interferencias sobre la TDT; motivo por el cual se están colocando filtros y se han adaptado las antenas colectivas.
No sé hasta qué punto la empresa instaladora podrá haber manejado semejante argumento, o es la manera en que el mensaje ha podido ir adulterándose de sucesivas interpretaciones desde la versión que diera antenista, pasando por el portero, hasta llegar finalmente al vecino que pregunta. Pero, en cualquier caso, lo cierto es que nunca un amplificador monocanal de TDT puede interferir sobre una señal de telefonía, ya que como su propio nombre indica amplifica la señal recibida; no emite por sí mismo señal alguna, como sin embargo sí les pasa a los teléfonos móviles. Por tanto, resulta sorprendente que por este motivo alguien se lleve un amplificador monocanal una vez instalado, a no ser que esté defectuoso y produzca problemas en la instalación, en cuyo caso lo propio es cambiarlo por otro nuevo.
Lo que sí es más habitual es que las recientes adaptaciones ante el dividendo digital hayan podido dar lugar a sustituir cabeceras enteras por otras completamente nuevas, especialmente cuando hay problemas de compatibilidad de amplificadores excesivamente antiguos con otros más modernos y de diferentes marcas (como ya explicamos en otro artículo). De modo que en este caso, normalmente por desconocimiento, no siempre suele contemplarse en los presupuestos la incorporación del amplificador de los múltiplex 45 o 57, que es por donde emite Canal 33 Madrid.
Algunas ideas
La verdad es que, aunque entendemos que se trata de una televisión más bien modesta, lo ideal para Canal 33 es que pudiera negociar con emisoras como Kiss TV o 13 TV su licencia en Madrid, aprovechando el reciente concurso de TDT. Pensemos que estas emisoras, al haber obtenido recientemente otra licencia a nivel nacional, posiblemente ya no necesiten su antigua concesión a nivel local.
De este modo, si llegara a un buen acuerdo se aseguraría en primer lugar entrar en todas las comunidades de vecinos a través del múltiplex 39, que además es una frecuencia mucho menos limitada al no coincidir con ninguna otra emisión en las provincias colindantes (cosa que no pasa ni con el 45, que se corresponde con la red MPE5 en Toledo, ni con el 57 que se solapa con el RGE1 de TVE en Ávila).
En segundo lugar, también podría beneficiarse de la campaña de resintonización que no tardarán en lanzar los grandes grupos como Mediaset y Atresmedia para sus nuevas emisoras, consiguiendo de la gente un proceso que no se produce masivamente todos los días, y permitiendo igualmente su memorización en la lista de canales.
Y finalmente lograría resolver este problema de la «antenización« que siempre ha representado un gran inconveniente para muchos proyectos, disponiendo con todo ello de un buen punto de partida para desarrollar eficazmente otras estrategias posteriores que consigan ir incrementando su posicionamiento en el mercado.
Fuentes: elaboración propia