Dicen que se encuentra en una zona de difícil acceso, que encarece su mantenimiento. De hecho, un artículo de El País del año 1995, nos relata las vivencias de sus trabajadores que tenían que subir con vehículos provistos de un gasóleo especial porque las parafinas de los gasóleos normales se congelaban.

También se dan razones técnicas como que su excesivo rebasamiento presenta dificultades para conseguir sincronizar señales en redes de frecuencia única; dado que su radio de cobertura podría alcanzar otros centros emisores lejanos, superando el margen de los 67 Km que como máximo tiene haber entre dos repetidores para que no se produzca ningún desfase que pueda ser interpretado por el receptor TDT como interferencia.
Sin embargo, la cosa no parece estar tan clara; ya que tal y como se explica en un excelente documento de Jacobo de Pedro, y en sus artículos “La Bola del Mundo no emitirá en TDT” o “Navacerrada no te apagues”, en primer lugar, con el Dividendo Digital se ha producido la desaparición de las famosa red SFN, es decir, aquella que permitían emitir por las mismas frecuencias en todo el territorio nacional; lo que significa que, al hablar de canales o múltiplex diferentes para cada provincia, ya no habría el inconveniente de que una emisión desde Navacerrada interfiriera por retardo en la señal de otro emisor situado en Ávila, Segovia Toledo o Guadalajara.
En segundo lugar, aun cuando pudieran producirse algún caso dentro de la Comunidad de Madrid (ya que ahí si que todos los centros emisores emiten exactamente por las mismas frecuencias), siempre cabría la posibilidad de forzar un retardo en la emisión del repetidor local o utilizar unas frecuencias alternativas sólo en aquellas zonas donde se trate de repetidores muy localizados y con escasa potencia.
Y en tercer lugar, lo más curioso es que al parecer durante la época de la plataforma de televisión de pago Quiero TV en aquella incipiente TDT, se estuvo emitiendo desde Torrespaña y Navacerrada, empleando además la red de frecuencia única de los múltiplex 66 a 69 (no como ahora que son provinciales), sin que se recordasen incidencias.

En cualquier caso, lo cierto es que como sabemos Navacerrada fue clausurada en cuanto a emisiones de televisión en 2010, aprovechando el apagón analógico; una decisión tomada desde la Administración Central y donde curiosamente el costo de reparar las importantes zonas de sombra que nos ha dejado no se produce totalmente desde la administración causante sino desde numerosos ayuntamientos que se han visto obligados a licitar a Abertis Telecom o a otras empresas la instalación de numerosos reemisores para sus respectivos municipios.
Las consecuencias, especialmente en la zona norte de Madrid
Por una parte, efectivamente, tal y como expresa Jacobo de Pedro una vez más en su detallado artículo “Navacerrada no te apagues”, se multiplica el gasto tanto en términos de consumo como especialmente de mantenimiento; ya que resulta mucho más caro proveer servicio a una gran cantidad de pequeños reemisores, (que además tienen mucho más riesgo a desincronizarse y averiarse), que emplear un único centro emisor de gran cobertura.
Igualmente, ya que tanto se habla de ello, implica un mayor el impacto medioambiental; considerando en mi opinión mucho más sano situar un solo centro emisor en un lugar lo más alejado posible de cualquier núcleo de población que terminar llenando la geografía de múltiples estaciones transmisoras donde antes no era necesario.
Pero es que además hasta ahora era la Comunidad de Madrid quien estaba subvencionando a los ayuntamientos estas nuevas instalaciones, y conforme estas subvenciones se vayan extinguiendo serán dichos ayuntamientos los que tendrán que mantenerlos íntegramente; por lo que ya está pasando que al no poder soportar dichos costes temen quedarse sin TDT, tal y como se expresa en una noticia de El País en 2014 y otras más recientes del Diario El Mundo y de Sierra Norte Digital en febrero de este año.
Conclusión
Bien es cierto que el problema del retardo entre señales de TDT, procedentes de diferentes centros emisores cuando todos ellos utilizan las mismas frecuencias siempre es un tema a estudiar. Pero también tengamos en cuenta que Madrid es una comunidad autónoma uniprovincial bastante pequeña, por lo que un posible desfase entre Navacerrada y Torrespaña u otros repetidores una vez que con el dividendo digital han desaparecido las redes de frecuencia única a nivel nacional, es un argumento cada vez más endeble.
De todas formas, si en el peor de los casos fuera evidente la posibilidad de producirse algún conflicto, siempre se pueden adoptar soluciones como utilizar las mismas frecuencias pero en polarización vertical o incluso proveer ciertos múltiplex propios para este centro emisor; ya que a la vista de los resultados y si de eficiencia del espectro radioeléctrico hablamos, resultaría mucho más razonable que encontrarnos con televisiones locales en Madrid emitiendo en cadena por hasta en diez frecuencias diferentes sin ofrecer ninguna programación local para cada demarcación por la que emiten.
Por todo ello, en definitiva, son muchos los que siguen echando de menos Navacerrada, incluso los ha habido como Jacobo de Pedro que se han esforzado por presentar alternativas, quedando aún muchas las incógnitas que impiden entender bien su apagado, y debiendo reflexionar si no ha sido peor el remedio que la enfermedad especialmente cuando los ayuntamientos más afectados, a partir de una decisión que no ha sido de su competencia sino de la Administración Central, han tenido que asumir unos gastos que antes no tenían, y con el riesgo de que en un futuro los vecinos se queden sin TDT desde el momento en que se terminen las subvenciones y dichos ayuntamientos no tengan dinero para pagar el mantenimiento de sus reemisores.
Enlaces relacionados:
- El municipio de Boadilla firma un convenio con otros tres municipios para garantizar la cobertura de TDT. Europa Press (09 04 2015)
- Óscar Monterrubio nos abre sus piertas para contarnos el problema de la TDT en la Sierra Norte. Sierra Norte Digital (16 03 2015)
- 58 pueblos de Madrid podrían perder la TDT. El Mundo (11 02 2015)
- Apagón digital en la Sierra. El País (07 05 2014)
- TDT en Colmenarejo ¿cuál es el verdadero problema? Alternativa por Colmenarejo (10 02 2011)
- ¿Podría no haberse apagado el centro emisor de televisión en Navacerrada? Jacobo de Pedro (06 2010)
- Navacerrada no te apagues. Jacobo de Pedro (04 2010)
- Indignados por el apagón de Navacerrada. Página de Facebook