Cuenta atrás para la nueva ordenación del espectro radioeléctrico madrileño ante el segundo Dividendo Digital

El próximo 14 de noviembre se inicia la quinta fase en lo que respecta al encendido de las nuevas frecuencias resultantes de la aplicación del segundo Dividendo Digital. Serán un total de 1.433 municipios repartidos en cinco comunidades autónomas, principalmente de Canarias, Cantabria y Cataluña, así como de Aragón, Castellón y Castilla y León.

Panorámica de Madrid con Torrespaña. Fuente: Pixabay bajo licencia Creative Commons

Pero la noticia más importante en lo que respecta a nuestra zona es que también será en esa fecha cuando se producirá el esperado pistoletazo de salida para el encendido de las nuevas frecuencias en la Comunidad de Madrid, primero desde el conocido centro de Torrespaña, y posteriormente con la consecuente adaptación de los más de 60 reemisores repartidos a lo largo de toda la geografía madrileña; además de otras provincias colindantes pertenecientes a Castilla La Mancha como Guadalajara.

De esta forma se iniciarán las emisiones en simulcast de los actuales múltiplex de Atresmedia y Mediaset correspondientes a la redes MPE2 y MPE3, así como el autonómico de Telemadrid y probablemente el segundo de la demarcación local de Madrid capital; todos ellos situados hasta ahora en la banda entre los 694 y 790 Mhz (canales 49 a 59 de UHF) que es la que precisamente se pretende dedicar a la telefonía 5G antes del 30 de junio de 2020. Igualmente comenzará la cuenta atrás para que unos 112.000 edificios adapten sus antenas colectivas sustituyendo los antiguos amplificadores monocanales por los nuevos y solicitando la ayudas pertinentes a través de sus instaladores autorizados.

Mapa con las fechas de iniciación de las emisiones en simulcast de las nuevas frecuencias contempladas en el nuevo Plan Técnico Nacional entre los canales 21 y 48 de UHF (banda 474 – 694 Mhz) resultante de la aplicación del segundo Dividendo Digital

En concreto, los nuevos módulos a instalar son los que corresponderán a los canales radioeléctricos 34 (múltiple de la red MPE2 perteneciente a Atresmedia que actualmente está en el 49), 25 (múltiplex de la red MPE3 perteneciente a Mediaset que actualmente está en el 59), 32 (múltiplex de la red MPE1 que actualmente está en el 33, habiéndose planificado éste último para el RGE1 de TVE), 38 (múltiplex autonómico perteneciente a Telemadrid que actualmente está en el 55), y el segundo local de la demarcación de Madrid capital, sólo en este caso para Madrid ciudad y su área metropolitana, que sería el canal 48 (y que actualmente se encuentra en el 50).

CM: Comunidad de Madrid. CLM – TO: Castilla La Mancha provincia de Toledo. CLM – GU: Castilla La Mancha provincia de Guadalajara. CL – AV: Castilla y León provincia de Ávila. CL – SEG: Castilla y León provincia de Segovia. Act: canal radioeléctrico de UHF donde emite actualmente el múltiple digital. N: Nuevo canal radieléctrico asignado según el nuevo plan técnico nacional del segundo Dividendo Digital.

Por otra parte, suponemos que el encendido de las nuevas frecuencias conllevará también una importante reordenación del convulso espacio sin ley en que se ha convertido el espectro radioeléctrico de la TDT en la Comunidad de Madrid y que también afecta a sus provincias colindantes.

Nos estamos refiriendo, pues, en primer lugar, al necesario cese de todas aquellas emisiones sin licencia que hasta ahora han podido estar utilizando los canales radioeléctricos que ya oficialmente conocemos a través del nuevo Plan Técnico Nacional. En concreto, por los datos que obtuvimos en la última exploración, estaríamos hablando de varios servicios denominados Vosacom que se encuentran en el canal 38 y los clásicos Datatest A, B, C, E y F del canal 48.

Las actuales emisiones sin licencia tendrán que cesar inmediatamente en las nuevas frecuencias planificadas

En segundo lugar, es posible que en estos momentos ya hayan cesado aquellas emisiones correspondientes a demarcaciones de televisión local, tanto en Madrid como en provincias colindantes, afectadas igualmente por las nuevas frecuencias, debiendo trasladarse a otro canal debidamente planificado. Este sería el caso de Illescas, en Toledo, cuyo canal radioeléctrico cambia del 34 al  44; y Guadalajara capital cuyo canal también cambia  del 25 al 23.

En tercer lugar, presumimos que desaparecerán las emisiones en pruebas en 4K que hasta ahora se venían realizando en el canal 32; dado que, como hemos indicado anteriormente, éste será dedicado definitivamente para el múltiplex de la red MPE1.

Y finalmente una de las migraciones que todavía sigue siendo una incógnita es la del RGE1 de TVE; no pudiendo emitir desgraciadamente en simulcast como los demás ya que el canal 33 de UHF previsto en el nuevo Plan Técnico Nacional se encuentra actualmente utilizado por el múltiplex de la red MPE1 conteniendo las emisoras de Discovery Max, Gol TV, Paramount y Disney Channel. De manera que, como en el caso del primer dividendo, entendemos que habrá que esperar a que se produzca definitivamente la liberación de la banda de los 694 – 790 Mhz para que dicho canal 33 deje de emitir el múltiple de la red MPE1 y lo haga en su lugar el RGE1 de TVE.

 

El caso del canal radioeléctrico 28 correspondiente a la Televisión de Castilla La Mancha en Guadalajara

Como ya hemos comentado, el próximo 14 de Noviembre comenzarán las emisiones en las nuevas frecuencias asignadas para la posterior liberación del llamado segundo Dividendo Digital. Pero no sólo en la Comunidad de Madrid, sino también en ciertas provincias limítrofes. Y un caso especialmente sensible por el canal radioeléctrico elegido (el 28 de UHF) puede ser Guadalajara, dada la conocida trayectoria de conflictos entre emisiones ilegales realizadas desde Madrid que inevitablemente terminaban produciendo interferencias en dicho canal.

Efectivamente, haciendo un poco de historia,  fue este canal 28 el que sirvió precisamente para el lanzamiento de Castilla La Mancha Televisión desde el veterano centro emisor de Navacerrada hasta que se produjo el apagón analógico de abril de 2010. Como recordaremos, las emisiones de un canal local llamado Telecuatrocaminos (ya existente con anterioridad) empezó a causar problemas en ciertas provincias de alrededor; motivo por el que se estudió en parte el polémico reemisor de Parla, que aunque estando en la Comunidad de Madrid, servía precisamente como solución ante las dificultades detectadas por aquel entonces en numerosos pueblos del norte de Toledo.

Centro emisor de Castilla La Mancha Televisión en el municipio madrileño de Parla, que tuvo que ser instalado en parte debido a las interferencias provocadas en Madrid por la televisión local Cuatro Caminos, que impedían recibir las emisiones de Castilla La Mancha Televisión en el canal 28 de UHF

Lo mismo pasó con esta misma televisión autonómica desde el centro emisor de Bustares, en Guadalajara, en aquel otro polémico canal 40 de UHF, en un principio ocupado por la televisión local Duson TV y posteriormente utilizado para las emisiones en analógico del segundo canal de Telemadrid La Otra

Con esto queremos advertir que no es extraño que estos episodios se vuelvan a repetir y que emisiones sin licencia que hemos podido constatar actualmente en este canal radioeléctrico como Alternativa TV, ÉL TV y Solidaria TV puedan afectar igualmente a ciertas zonas de Guadalajara cercanas a Madrid debiendo, por tanto, cesar de inmediato si no lo han hecho ya; de la misma forma que entendemos que lo harán el resto de las presentes en los canales ya oficialmente planificados.

 

La TDT de proximidad, ni está ni se la espera en el nuevo plan técnico nacional del segundo Dividendo Digital

Como ya insistimos en las diversas consultas públicas en las que tuvimos la oportunidad de participar por parte de la Secretaría de Estado para el Avance Digital, y de acuerdo al propio reconocimiento que se hace en la ley de la Comunicación Audiovisual del 2010, debería haberse aprovechado el nuevo plan técnico nacional para proveer una frecuencia oficial a estas pequeñas televisiones; que en consecuencia dan la impresión de funcionar en una situación de clandestinidad y, por tanto, muchos instaladores son reticentes a considerarlas en las antenas colectivas, además de no poderse aprovechar de las subvenciones otorgadas para su recepción como en el resto de múltiples.

Es el caso, por ejemplo, de Canal 33 Madrid que emite actualmente en el canal 57 de UHF desde Torre Axión y que, por tanto, también se verá afectada por la liberación del próximo Dividendo Digital debiendo apostar por sus propias soluciones.

Torre Axión, en Vicálvaro, desde donde emiten actualmente Canal 33 Madrid y Distrito TV dentro el múltiplex de TDT de próximidad que se sintoniza en canal 57 de UHF. Fuente: Twitter de Canal 33 Madrid

La primera entendemos que podría pasar por dejar como única la emisión que actualmente está realizando también en el canal 45, en este caso desde la Avenida General Perón, pasando ésta última definitivamente a la Torre Axión. Sin embargo, como ya hemos explicado en otros artículos, este canal tiene el inconveniente de que coincide en Toledo con el múltiplex de la red MPE5 que se emite desde el potente centro emisor del Valle del Tiétar; lo cual pudiera limitar su cobertura o causar ciertas afectaciones.

Por eso, estudiando detenidamente todos los canales actualmente planificados para Toledo, Guadalajara, incluso para Ávila, y sobre todo los nuevos correspondientes a las demarcaciones de televisión local que también sufrirán cambios a consecuencia de la liberación del segundo Dividendo Digital (como Alcobendas, San Martin de Valdeiglesias, la propia ciudad de Madrid, Illescas y Guadalajara capital), consideramos que el mejor canal sería el 36; precisamente por no coincidir con ninguna emisión tanto en la propia Comunidad de Madrid como en comunidades colidantes y asegurándose así no sólo evitar solaparse con otras señales, sino ampliar su cobertura.

Tal y como podemos comprobar, el canal radioeléctrico 36 sería una buena opción para la TDT de proximidad Canal 33 Madrid; ya que no coincide con ninguna otra emisión pudiendo llegar en buenas condiciones de recepción tanto a Madrid como a posibles provincias colindantes

 

Conclusión

El próximo 14 de Noviembre habrá que estar atentos. Cuenta atrás para empezar a adaptar las antenas colectivas en Madrid, pero también la cuenta inmediata para el cese de todas aquellas emisiones sin licencia que puedan causar interferencias tanto en la Comunidad de Madrid, como en provincias colindantes, especialmente en lo que respecta al canal 28 de UHF correspondiente a la Televisión de Castilla La Mancha en Guadalajara.

Por otra parte, el canal 38 puede ser una gran oportunidad para la mejora de la cobertura de Telemadrid en todos aquellos pueblos de la sierra madrileña que hasta ahora tenían dificultades, debiendo instalar altas torretas o incluso gastarse el dinero en reemisores ante la pérdida del centro emisor de Navacerrada. Esperemos que así sea y que le doten de buena potencia.

El RGE1 de TVE entendemos que será el único que no podrá emitir en simulcast ya que actualmente el canal radioléctrico asignado es el 33 y éste se encuentra ocupado por el múltiplex de la red MPE1.

Y finalmente la televisión de proximidad tendrá que igualmente adaptarse a esta nueva situación eligiendo, ante la falta de un canal oficial planificado, la solución más adecuada en convivencia con el resto de señales y que además puede aprovechar para ampliar su cobertura.

Artículo de elaboración propia escrito por Frecuencia Nueva de Radio y Televisión

Otros artículos relacionados:

Anuncio publicitario

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s