Swing FM, la nueva emisora especializada en salsa, merengue, bachata y reggaetón ha irrumpido con fuerza a través del 92.2 de la FM. Efectivamente ni M21 Radio en el 88.6 de la FM o Radio Inter en el 93.5 (al menos por la zona en la que nos encontramos) pueden equipararse a su nitidez y estabilidad (pese a encontrarse a apenas 0.2 Mhz de Radiolé en el 92.4) extendiéndose desde la Castellana a Moncloa y desde Moncloa, Atocha o Plaza de España hasta Leganés, Arganda o incluso Villarejo de Salvanés; y presumiendo que llegará sin problemas a otras poblaciones del área metropolitana (al igual que sus homólogas Radio Kandela en el 88.8, Tropical FM en el 102.1, Ecuador Stereo en el 103.7 o Qué Buena en el 103.9 que se sintonizan sin problemas en zonas como Majadahonda y alrededores)
Una emisión que no se intimida ante Radiolé, aunque ello también comporta sus riesgos
Dada la potencia con que se recibe, en general tanto la nueva Swing FM como Radiolé suelen mantenerse bastante equilibradas (la intensidad de ambas señales es muy similar variando entre 47 y 50 Db según donde nos encontremos) aunque con matices. Y es que, salvo receptores suficientemente selectivos como el incorporado en los móviles Samsung Galaxy SIII y Samsung A5 así como los receptores de coche, desgraciadamente en otros como el del Sámsung Galaxy S podemos observar afectaciones en su vecina Radiolé según hemos comprobado en ciertas zonas de la calle de Isaac Peral en Moncloa o a lo largo de Vía Lusitana (especialmente a la altura del Centro Comercial Isla Azul). E igualmente pasa con el Sony ST-SE370 y sobre todo con el Sangean PR-D5 (ya no hablamos de móviles, sino de radios de mesa) viéndonos obligados a desplazar su sintonía del 92.4 al 92.45 o directamente al 92.5 para mejorar su recepción; por lo que podemos concluir que Swing domina claramente, dado que además no importa la colocación de la antena para seguir recibiéndola con fuerza y claridad; mientras que en la citada Radiolé (al menos en nuestra zona) necesitamos jugar mucho con la orientación y ubicación del receptor.
Todo ello demuestra, pues, cómo las emisoras latinas siempre suelen destacar por unas recepciones muy estables compitiendo con las señales de los centros emisores más potentes aún cuando su frecuencia de emisión puede no serles la más favorable. Aunque no es lo único que las caracterizan. También podemos hablar de un sonido muy limpio. Y esto también puede ser debido tanto al emplazamiento como a la optimización de sus sistemas radiantes; pues como sabemos, en la FM, al igual que en el UHF, la visibilidad óptica es fundamental. Por eso, no es extraño pensar que el segundo punto de Madrid donde más antenas de FM se concentren después de Torrespaña y Torre de Valencia sean las azoteas de los edificios alrededor de Plaza Castilla (ya que, si nos fijamos, es una de las zonas mas altas de Madrid). Y si queremos comprobarlo no hay más que coger una bicicleta para darnos un estupendo paseo, dejándonos llevar por la inercia lo largo de la Castellana hasta Atocha e incluso la zona del Manzanares y el Madrid Río que son contrariamente las zonas más bajas y a veces complejas para aquellas emisoras que no siempre emitan desde Torrespaña.
Sin embargo, y pese a lo que acabamos de comentar, ello también comporta sus riesgos, especialmente cuando su posición en el dial se encuentra muy cerca de otras señales que ya no distan 0.2 Mhz sino sólo 0.1 Mhz, como acaba pasando de nuevo en el caso de Swing FM con Cadena Dial Madrid Sur en el 92.1. En estas áreas frontera desgraciadamente dichas señales tienden a mezclarse captándose una u otra según nos movemos tal y como pudimos comprobar en ciertas zonas de Leganés y como pasamos a analizar a continuación.
Cómo se comportan dos emisoras tan cercanas en el dial
Este es un tema recurrente, que ya fue tratado cuando nos referimos a las dificultades de recepción de Que! Radio en el 96.7, y general a todas la emisoras que les separan entre sí una diferencia de apenas 0.2 Mhz.
Como ya explicamos, cuando nos movemos en márgenes tan pequeños todo depende del ancho de banda que ocupe cada una, que se verá incrementado en función de la intensidad con que se reciban sus señales, nuestra cercanía a cada centro emisor, así como la cantidad de información a modular. Esto significa que no es lo mismo una emisión en estéreo y con RDS que sin ello, y además los picos de audio tienen que estar bien controlados mediante el correspondiente compresor. Ahora bien, en aquel artículo no tratamos estos casos aún más extremos cuando el margen llega a estrecharse hasta los 0.1 Mhz; ¿y qué pasa entonces? Inevitablemente las emisoras terminan afectándose, de modo que observando su comportamiento sobre el terreno podemos distinguir tres niveles de afectación.
El primer grado o más leve, por decirlo de alguna manera, sería aquel en que dos centros emisores se encuentren lo suficientemente alejados físicamente como para que cada uno pueda gestionar determinadas áreas de cobertura sin interferirse en exceso; salvo en aquéllas zonas frontera que quedarán mucho más limitadas según la potencia de la emisora colindante. Es decir, que en realidad lo que se produce es una reducción de su cobertura, condicionada respecto a la franja más influenciada por la emisora vecina más potente y todo ello dependiendo de la selectividad del receptor para discriminar una señal u otra. Por ello, en el mejor de los casos, también podemos encontrarnos con que se captan las dos dependiendo de la orientación de la antena y esto también puede venir favorecido por el hecho de que las dos decidan emitir en polarizaciones diferentes.
Este sería el caso por ejemplo de Factory FM. Desde que comenzó a emitir en el 102.4 ha dejado de escucharse SER Móstoles en el 102.3 en el sur de la ciudad de Madrid. Sin embargo, conforme nos desplazamos por la M-40 se produce el efecto contrario, es decir, es Factory la que se debilita hasta perderse en favor de SER Móstoles. Lo mismo podemos decir de Onda Fuenlabrada, emisora que se recibía en el 89.4 por la zona sur de Madrid capital hasta que apareciera Pepe Radio en el 89.5. O de Radio Castilla La Mancha, que éramos capaces de captarla aunque fuera muy débilmente en el 91.9 desde Toledo (incluso intercalándola con Pozuelo Radio que emite en la misma frecuencia); de manera que desde que ese punto del dial fuera utilizado primero por Transporte Radio, después por Cadena Ibérica y Bonita FM hasta encontrarnos en la actualidad con Contigo FM, resulta imposible la recepción de cualquiera de las dos. Por eso, aquí ofrecemos la siguiente tabla poniendo en negrita la emisora que más domina en nuestro caso, aunque lógicamente todo dependerá de la zona en la que nos encontremos.
Emisoras separadas a 0.1 Mhz (en negrita la que domina según nuestra zona) |
|
Emisora | Frecuencia (Mhz) |
Dynamis Radio | 87.5 |
Onda Latina | 87.6 |
Onda Fuenlabrada | 89.4 |
Pepe Radio | 89.5 |
Cadena Dial Madrid Sur | 92.1 |
Swing Radio | 92.2 |
SER Madrid Sur | 94.4 |
Aire Radio | 94.5 |
SER Móstoles | 102.3 |
Factory FM | 102.4 |
Éxito Radio | 107.4 |
Radio Vallecas | 107.5 |
Onda Verde | 107.9 |
Gestiona Radio | 108.0 |
Dicho lo cual, el segundo grado de afectación sería aquél en el que el emplazamiento físico de los centros emisores empiecen a acortarse, agravado por el hecho de que siempre haya uno que emita con más potencia que otro, o que simplemente la visibilidad de su antena sea mayor según el lugar donde nos encontremos. En este segundo grado es cuando sucede lo que ya comentamos en otros artículos; que hay emisoras que acaban recibiéndose mejor fuera de la ciudad de Madrid que en ciertas zonas de la propia capital, o incluso que se reciben fuera de ella y no en ella.
Así, mientras sorprendentemente Radio Vallecas en el 107.5 la hemos podido captar en ciertos puntos de Las Rozas, parece mucho más difícil conseguirlo en el centro de la ciudad por la influencia de Éxito Radio en el 107.4. E igualmente la emisora municipal M21 Radio se escucha mejor en Aranjuez que en ciertas zonas de Madrid, por la influencia de Ecuatoriana FM en el 88.4 y Radio Kandela en el 88.8.
Y finalmente, el tercer grado afectación sería aquél en el que además de lo descrito en el caso anterior comparten la misma frecuencia en el dial, por lo que podríamos decir que son declaradamente interferentes. Pero, aunque no lo parezca, lo que más les afecta es a su estabilidad; siendo insoportable al caminar estar captando continuamente una u otra tal como pudimos comprobar en una emisora que se encontraba en el mismo punto del dial que Cadena Ibérica cuando estuvo una temporada emitiendo en el 98.2. Y es que, a diferencia de la televisión, la FM analógica siempre tiende comportarse superponiéndose la emisora que más domine en cada caso y lo único que puede quedar más afectado es el estéreo, en el que se observarán ruidos como pasa en Onda Verde cuando emite en el 107.9 justo a 0.1 Mhz de Gestiona Radio en el 108.0
Conclusión:
La FM parece haberse quedado pequeña. Como ya hemos comentado en otras ocasiones, a falta de nuevos concursos de licencias, los mejores puntos para emitir de manera provisional son aquellos que se encuentren separados entre sí 0.3 Mhz y no tengan a la vista otras frecuencias tanto de provincias vecinas como en la propia comunidad coincidentes en el dial o prácticamente al lado, a sólo 0.1 Mhz.
Pero a día de hoy esto ni se respeta ni parece posible dada la necesidad de muchas de ellas de encontrar un hueco apretándose lo más posible, y pese a las afectaciones que eso puede originar en sus colindantes. Hay quien puede pensar que la solución pasaría entonces por adoptar una especie de TDT para la radio, lo que significaría popularizar la ya existente radio DAB; es decir, frecuencias convertidas en múltiplex donde emitir varias emisoras a la vez de manera digital. Pero aunque ayudara, esta maniobra tampoco terminaría de resolver el problema; pues a la larga, sin orden, seguirían creciendo más emisoras hasta ocupar todo el espacio disponible y pronto llegaríamos a la misma situación que se vive actualmente.
Por eso y ante las ineludibles limitaciones que, nos guste o no, nos impone el espectro radioeléctrico; la compleja realidad que se vive en ciudades como Madrid pasaría inevitablemente por una regulación en dos sentidos. Por una parte, aquélla dirigida a garantizar una recepción de calidad, que no debe tomarse desde la imposición sino desde el consenso de todos los actores implicados en la conciencia de que esa misma falta de orden les termina afectando y pasando factura. De hecho, hace un año que nos sorprendió El Extraconfidencial.com con la noticia de que a poco de inaugurarse Que! Radio, el Grupo Gestiona terminó por despedir a buena una parte de su plantilla tras retirarse el único anunciante que prácticamente sostenía su programación, una agencia de viajes. No sabemos si en ello habrán podido influir las dificultades de recepción que comentamos; pero lo cierto es que, como ya dijimos en otro artículo, cualquier emisora que no se reciba lo suficientemente bien lo tendrá complicado, pues no llegará a la audiencia a quien le debe su publicidad.
Pero por otra parte, también pensamos que es necesario un reparto más equitativo de las frecuencias existentes porque sólo desde esa ordenación más equilibrada podría haber espacio para más licencias y nuevos proyectos. Por ejemplo, siempre nos ha llamado la atención cómo emisoras musicales que no tienen desconexiones como Pepe Radio o Melodía FM se encuentran emitiendo hasta en 3 y 5 frecuencias diferentes sólo en Madrid (88.6 en Somosaguas, 89.3, 89.5, 94.2 y 96.2 para Pepe Radio y 98.4, 104.6 y 106.8 para Melodía FM) recibiéndose prácticamente todas ellas en la capital; cuando a otras les resulta muy complicado tener un pequeño espacio en el mundo de las ondas.
Pero es evidente que ello también requeriría su consenso. En fin, como vemos un tema del que siempre pueden surgir muchas derivadas y debates. Aquí sólo dejamos, una vez más, nuestras reflexiones.
Elaboración propia de nuestro blog Frecuencia Nueva