Telecinco ha retirado finalmente «Mad in Spain» ¿falta de audiencia o algo más?

Jordi González y Nuria Marín, presentadores de Mad in Spain (Fuente: ehttp://www.elconfidencialdigital.com/medios/Mediaset-comunica-Mad-Spain-programa_0_2994300559.html)

La fraticida competitividad televisiva nunca descansa; y aunque no lo creamos, es precisamente en verano, cuando el poderoso adversario se va de vacaciones, justo el momento para tratar de probar nuevos formatos que consigan arrebatarle esa audiencia que de otra forma no sería posible. De hecho, así nacía en Telecinco el popular programa «La Noria» hace ya diez años que luego se transformaría en el «Gran Debate»; y así entendemos que han pretendido recuperar el podio de los «debates perdidos«, con el reciente «Mad in Spain»

Porque, efectivamente, todavía no entendemos como la conocida cadena de Mediaset pudo renunciar al referido espacio (antes precedido por el éxito de la mesa redonda de «La Noria» como ya hemos apuntado), perdiendo gratuitamente el liderazgo que tanto le costó conseguir y provocando que una tímida «Sexta Noche», que trataba de abrirse hueco a duras penas, se convirtiera de repente y contra todo pronóstico en la reina de los sábados; casi equiparándolo para entenderlo mejor a aquel incombustible Miguel Indurain, cinco veces ganador del Tour de Francia, que igualmente de repente y contra todo pronóstico, decidió abandonar la carrera ante la sorpresa de todos sus seguidores retirándose de la Vuelta Ciclista a España en 1996.

Desde entonces curiosamente, y pese a las manifestaciones de la cadena acerca del progresivo desinterés de la audiencia por esta clase de espacios, lo cierto es que no ha parado de emprender una dura carrera contra «La Sexta Noche», tratando de manejar toda clase de opciones en lo que creemos que ha sido el arrepentimiento por el error cometido, pero un error que desgraciadamente no parece que le haya perdonado demasiado esa misma audiencia que tanta importancia le otorga en el aspecto cuantitativo de los audímetros, pero muy poco en el aspecto cualitativo de sus tendencias.

Además, tengamos en cuenta que cuando nos encontramos con el fenómeno arrasador de una primera opción, como posiblemente pase actualmente con «La Sexta Noche» , es muy difícil presentar alternativas tratando de recuperar ese posicionamiento; pues el público se encuentra tan fidelizado, que casi es como si un determinado prime time hubiera sido asociado a un espacio y cadena concretas, como en su día pasó con el fenómeno de «Operación Triunfo», la propia «Noria» de Telecinco o aquel mítico espacio de Telemadrid llamado «Sucedió en Madrid» presentado entonces por una desconocida Inés Ballester que ensombrecía a las cadenas privadas los viernes por la noche, deseando que las ondas de la autonómica madrileña no rebasasen ni un centímetro los límites de la Comunidad de Madrid.

 

«En busca del debate perdido», los esfuerzos de Telecinco por resurgir ante La Sexta Noche

Algunos de los programas más variopintos utilizados por Mediaset para competir con «La Sexta Noche» desde el fin de «El Gran Debate»

Tras los fugaces cinco meses del espacio que lo sustituyó «Abre los Ojos y Mira» tratando de captar tanto a los seguidores de la popular presentadora de «Hombres, Mujeres y Viceversa» Emma García como al conocido contertulio y presentador de 13TV Alfonso Merlos, y tras probar con «Hay una cosa que te quiero decir»; lo primero que intentó Telecinco fue rescatar a Sandra Barneda, en lo que sería «Un Tiempo Nuevo», es decir, «el tiempo nuevo» que necesitaba Telecinco para hacer frente a «La Sexta Noche».

Sin embargo, aquello no duró más de un año. Así que tras las vacaciones de 2015 lo volvió a intentar haciendo un cambio de productora, que pasaría de Mandarina a Cuarzo, además de presentadora con Silvia Intxaurrondo, y de canal, emitiéndose en Cuatro; por lo que, sin abandonar el formato, e incluso llamándose igual, casi era como hablar de un espacio diferente e incluso dirigido a un target también diferente, en lo que pensamos que era su pulso constante por recuperar una vez más la audiencia perdida frente a «La Sexta Noche».

Mientras tanto, también hemos visto emitir en la misma franja horaria otros formatos más dirigidos al entretenimiento, como «Got Talent» o cine cuando quizás no le quedase más remedio. Hasta que finalmente todo ha desembocado, como no, en el actual «Sábado Deluxe»; esa especie de híbrido a mitad de camino entre los consagrados espacios del corazón que pueblan la especialidad de la casa y alguna sección de debate de actualidad, parecido a como en sus tiempos hizo «La Noria», pero que al final ha quedado más relegado a lo primero que a lo segundo.

Con todo ello, pues, nace finalmente «Mad in Spain»; la última apuesta de Telecinco que trata de colarse en los hogares aprovechando el descuido vacacional de La Sexta en la noche de los domingos, a ver si a la tercera va la vencida; aunque en este caso con contenidos «factual», es decir, aquellos genéricos de carácter social (algunos de ellos ya tratados hasta la saciedad) y que logren movilizar a la audiencia, pero sin molestar políticamente a nadie, recordándonos al tipo de debate de «Esta es mi Historia» presentado en TVE durante el 2001 por Ana García Lozano.

 

Dos programas inusuales para el planteamiento inicial de «Mad in Spain»

Sin embargo, la actualidad siempre imprevisible, alterará los planes que en principio parecía marcarse Telecinco, viéndose obligada a producir dos programas de vital interés nacional y con gran contenido político: uno con motivo de los atentados de Cataluña y el más recientemente sobre el espinoso tema catalán.

Independientemente del incidente vivido en el programa del 30 07 2017 cuya emisión finalizó tras la expulsión de una espectadora por sus malas formas (y que tampoco podemos llegar a analizar en profundidad ya que el programa completo no se encuentra disponible en su web); lo cierto es que nos llamó especialmente la atención el de los atentados de Cataluña cuando una Pilar Raola, tan criticada en otras ocasiones, y tras protagonizar una fuerte discusión incluso con su presentador Jordi González, levantó pasiones al dirigirse a toda una clase política sin  distinciones dejando en evidencia su cobardía por no investigar más detenidamente a ciertos imanes.

Más allá de ello, también hemos de destacar el segundo de esos programas por poco habitual, pues nuevamente nos hemos acostumbrado a que en España los medios se hayan convertido en una especie de prolongación de la posición ideológica de los principales partidos, utilizando a una cantera de políticos y opinadores más o menos afines con el que  sólo desarrollar discursos de confrontación contra el adversario político, pero no espacios de reflexión que ayuden a elaborar un verdadero juicio crítico por parte del espectador; y donde, por cierto, el público raramente puede hacer preguntas o expresar opiniones suficientemente argumentadas, limitándolo al griterío fácil del que se sirven todos estos espacios para atrapar a su audiencia, o a las anónimas y escuetas frases, casi a modo de titulares, vertidas en las masificadas redes sociales.

Entonces nos viene al recuerdo aquellas palabras del Presidente de Cantabria D.Miguel Ángel Revilla, quien precisamente en el último programa de «El Gran Debate» emitido por Telecinco el 31 08 2013 expresó «lamento tener que asistir a un funeral» añadiendo: «vamos a ver, tú a lo mejor tienes una libertad (refiriéndose a Jordi González), pero desde luego menor que la que tengo yo en este momento» y prosiguiendo: «yo ahora soy una persona que digo lo que pienso y me huelo que aquí hay movimientos en los medios de comunicación, que al final son controlados por grandes poderes, que han decidido que no se debe de dar tanta caña a determinadas horas; que ya hay demasiados programas que meten caña, y por lo tanto, como te aventuré hace un mes y medio ¡ojo! porque igual ya no me llamáis; y cuando me dijiste ‘tú siempre vendrás’ te dije: igual el que no vienes eres tú y el programa» (refiriéndose de nuevo a Jordi González y al Gran Debate)

D. Miguel Ángel Revilla, presidente de Cantabria, en el último «Gran Debate» emitido el 31 08 2013 expresaba sus sospechas de que el fin del popular programa de Telecinco no se debiera necesariamente a su falta de audiencia

 

Conclusión

Los debates juegan un papel muy importante como la mejor expresión del lenguaje democrático, siempre que se hagan con respeto y con argumentos.

Pero desgraciadamente no dejemos de lado que en cualquier medio privado sus propietarios reales no es la audiencia, que simplemente se comporta como un mero intermediario para medir y vender en el mercado, sino los anunciantes dueños de grandes empresas que con sus ingresos los sostienen, y a veces pensamos que con más poder que los propios los accionistas representados en sus consejos de administración.

Pepe Navarro detalla a Bertín Osborne su conversación con Juan Villalonga, expresidente de Telefónica, tras la retirada de su programa estrella «La Sonrisa del Pelícano» en la época en que Telefónica se hizo con Antena 3 y Onda Cero, con estas palabras: «años más tarde pues hice cierta amistad con Juan Villalonga (…) y entonces un día le dije ‘pero Juan ¿por qué te cargaste el programa? Era un programa de máxima audiencia, era un programa que te daba millones, ese año podías haber facturado con esa semana 30.000 millones, 20.000 millones, 40.000 millones ¿por qué te lo cargaste?’ dice ‘¿yo para qué quiero 30.000 millones si gano billones? (…) Y digo ‘bueno, pues, tío, es que entonces ¿cuál es mi trabajo? ¿yo para qué sirvo? Soy un profesional que te doy resultados. Te doy resultados y no los quieres. ¿Para qué sirve un profesional, no?’; dice ‘hombre si yo te hubiese conocido como te conozco ahora no te hubiese quitado’ digo ‘lo acabas de arreglar, lo acabas de arreglar tío, me estás diciendo que no sirve ser profesional, que lo que tengo que ser es amigo tuyo’ (fuente de la foto: http://www.telecinco.es/micasaeslatuya/casa-completo-Pepe-Navarro_2_2362530167.html)

Por eso, ante la reciente retirada de «Mad in Spain» por parte de Telecinco, como en su momento fue especialmente «El Gran Debate», y viendo sin embargo como pese a todas estas limitaciones, el éxito de los programas de debate y actualidad de La Sexta es evidente, siempre nos quedará la duda de preguntarnos si efectivamente la retirada de ambos programas responde sólo a la falta de audiencia, tal y como expone la cadena; o es la inconveniencia de este tipo de espacios, que intentando caminar dentro de sus posibilidades hacia una mayor pluralidad, siempre parecen resultar incómodos para los poderes que los sostienen; y donde aquí la audiencia es precisamente lo que menos importa.

Reflexión escrita por nuestro blog «Frecuencia Nueva». Fuentes y otros articulos relacionados:

Anuncio publicitario

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s