Déjate de Historias TV, ahora a través del segundo múltiple local de Madrid en el canal 48 de UHF

Por Francisco Santos

Tendríamos que remontarnos a septiembre de 1993 para recordar aquella televisión local que, aunque elemental en sus formas, era suficientemente rica en sus contenidos representando incluso un coste testimonial. 

Emisoras como Telemadroño, Canal 47, Canal 33 e incluso la más profesional, Canal 28, marcaron tendencia en una forma alternativa de concebir la televisión que bien debiera formar parte del bagaje profesional de todo buen director de programación; y especialmente como fuente de inspiración cuando surge la necesidad de conjugar ajustados presupuestos con la consecución de una programación suficientemente digna frente a la competencia de los grandes medios.

Buena conocedora de todo ello es, sin duda, la periodista Maria José Peláez Barceló, miembro de la Junta Directiva de la Federación de Asociaciones de Radio y TV así como de la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión; la voz que durante tantas noches nos acompañó en la llamada «Revista Sonora Caliente y Frío» de Radio Intercontinental de Madrid valiéndole dos antenas de plata, y más popularmente conocida por sus programas de salud; siendo en 1994 cuando toda esa incipiente televisión local también le brinda la oportunidad de trasladar sus formatos a la pequeña pantalla, encontrando un nuevo soporte publicitario con el que complementar la labor que ya llevaba realizando tantos años en el campo radiofónico.

El segundo aniversario de Déjate de Historias Televisión fue celebrado el pasado 28 de octubre de 2019 en el Palacio de Santoña, en Madrid, donde además de Maria José Peláez y los profesionales del canal asistieron numerosas personalidades como el Presidente de la cámara de Comercio D.Ángel Asensio (Fuente fotográfica: https://www.youtube.com/watch?v=e8ezRuhfKCI)

Y así, fruto de toda esa experiencia, es como surge «Déjate de Historias Televisión»; probablemente el primer canal cuyo nombre no nace de un número o de la sonoridad de una palabra con la que las marcas acostumbran a posicionarse en la mente del consumidor, sino de una frase hecha; ya que su origen no hay que encontrarlo en el canal mismo sino en su predecesor magazine radiofónico que, desde 2012 y durante cinco temporadas, también ocupó con gran éxito las mañanas de EsRadio, hasta el punto de cosechar una antena de oro en 2013.

Fuente: http://www.dejatedehistorias.es/wordpress/quienes-somos/

Por tanto, definitivamente  y desde 2017 «Dejate de Historias» pasa a convertirse en un propósito mucho más ambicioso, trasformándose en un canal veinticuatro horas en la TDT de Madrid; y haciendo que sus profesionales tomaran el relevo de sus secciones, ahora como presentadores de televisión, en lo que significa el reto de lanzar un proyecto con vida propia y reforzar así su propuesta de valor ante la compleja competencia de los medios de comunicación.


La filosofía de Déjate TV

Según un estudio de Infortécnica en febrero del 2019 un 10% de la población de Madrid conocía ya Déjate de Historias Televisión; lo que suponía un incremento de espectadores del 39.42% respecto al mismo estudio realizado en julio de 2018. Su target se situaría en personas comprendidas entre los 35 y 55 años de edad con inquietudes culturales, representando aproximadamente un 28.6 % de la audencia total; lo que significa la clara seña de identidad por la que apuesta este canal a través de dichos contenidos. (Fuente fotográfica: Instagram)

En una época donde las últimas licencias de TDT caminan entre ser contenedores de «factual» americanos y haber nacido con la única vocación de disputarse un determinado mercado político en el perfil ideológico del ciudadano, se echa de menos una visión más amplia y enriquecedora, con una televisión capaz de complementarse con contenidos de calidad combinando el entretenimiento con la sociedad y la información.

Es decir, el concepto mismo del magazine del que precisamente Maria José es experta y donde Déjate TV trata de luchar por su nicho de mercado; entendiendo sociedad no como la etiqueta con la que acostumbramos a llamar eufemísticamente a la prensa sensacionalista o del corazón, sino como la ventana a la que asomarnos a todas aquellas manifestaciones del arte, la cultura, la música, el deporte, la ciencia y la literatura que realmente nos puedan aportar como personas; desde un crítico de cine a un director de teatro, desde un escritor o filósofo a un científico o incluso a un político, pero siempre desde el valor del talento como expresión, la palabra como argumento, y la experiencia humana como conocimiento frente al espectáculo impulsivo que, como reclamo de audiencia, desgraciadamente siempre terminan practicando otros conocidos formatos de televisión.

De esta forma, a través de espacios como los musicales «Gran Vía esquina Broadway», «Con la Piel de Gallina» y «Pardopedia Musical», el divulgativo «Planeta de Pascua», el de actualidad «Punto de Encuentro», el infantil «Un cuento para ti», el de entrevistas «Nuestro Primer Programa», el dedicado al mundo del teatro «Tres, Dos, Uno Telón» o al séptimo arte «Hablando de Cine»; u otros más especializados como el de psicología «Sobre los Hombros», el dirigido a Corea del Sur «Corea para Principiantes», el de baloncesto «Cuna de Talentos» y, por supuesto, el magazine estrella «Todas las Historias del Mundo»; Déjate TV trata de devolver a la televisión local su sentido primigenio como medio de creación de contenidos y, sobre todo, dotarse de una personalidad propia sobre la que construir precisamente su valor diferencial.

De izquierda a derecha y de arriba abajo Antonio Peláez Barceló junto al director Rafael Gordon en «Hablando de Cine», Teresa Novillo Peláez en «Corea para Principiantes», Esteban Novillo Peláez en el espacio dedicado al baloncesto «Cuna de Talentos», el actor y director de Teatro Santiago Alonso en «Tres, Dos, Uno Telón; Bárbara Caffarel y Jorge Castaño en «Nuestro Primer Programa Weekend», Irene de Frutos en «Con la Piel de Gallina», la conocida cantante Elena Bella en «Gran Vía esquina Broadway» y Maria José Peláez Barceló en «Todas las Historias del Mundo», como ejemplo de su amplio catálogo de programas (Fuente fotográfica: Twitter e Instagram)

Un valor diferencial que, desde nuestro punto de vista, se basaría en dos pilares. En primer lugar, esa simbiosis producto del carácter comunicativo de los presentadores y la creatividad aportada por éstos en los contenidos que ellos mismos desarrollan; huyendo así de rostros excesivamente famosos y formatos ya establecidos, que además de sobredimensionar costes, restarían eficacia a la hora de distinguirnos frente al resto de medios.

Y en segundo lugar, un cierto alejamiento del clásico modelo basado en perseguir una audiencia masiva e inmediata para venderla en el mercado de la publicidad; dirigiendo más su estrategia hacia los llamados intangibles, es decir, aquellos valores que proyectaríamos indirectamente en la experiencia del espectador con nuestra forma de hacer televisión; y que, consecuentemente, son los que a la larga más contribuyen tanto a su fidelización como a la de los propios anunciantes interesados en ese tipo público y contenidos.

De hecho, en sus apenas dos años de existencia Déjate TV ha alcanzado ya la cifra de los más de 200.000 espectadores mensuales, con una tasa de crecimiento anual superior al 75%.

Además, tengamos en cuenta que como plataforma multimedia que también es Déjate TV en Internet, la audiencia ya no tiene por qué estar concentrada en un área geográfica determinada, ni siquiera consumir los contenidos en el momento en el que se emiten, sino que en realidad conforma un potencial universo desde cualquier parte del mundo.


Así se hace Déjate TV

Plató y sala de realización de Ocho Madrid, desde donde se producen y se graban los contenidos de Déjate de Historias Televisión. Fuente fotográfica: Instagram

En los estudios de Ocho Madrid cerca de la céntrica calle O’Donnell, entre la conocida Torre de Valencia que durante tantos años sirvió de transmisor a muchas televisiones locales y el emblemático edificio de Torrespaña, se producen y realizan los espacios que luego conformarán la parrilla de Dejate TV.

Son unas ocho horas intensas de grabación repartidas entre los bloques de programas que constituyen cada plan de trabajo ya que, aunque generalmente la duración de cada espacio no suele superar los veinticinco minutos, lógicamente se graban varios seguidos con el fin de maximizar recursos y evitar continuamente cambios de decorado.

Asimismo, como ya se puede deducir, la fórmula empleada es la del falso directo que contribuye a que todo esté más controlado y se puedan evitar ciertas incidencias, pero al mismo tiempo le resta cierta frescura y espontaneidad; impidiendo la participación del espectador en directo como elemento fundamental para transmitir cercanía y reforzar la fidelización de su público tal y como por entonces haciera Telemadroño y actualmente hacen tanto Canal 33 como Radio Inter.

En cuanto a la sala de realización ésta es de tamaño medio equipada con una mesa de realización Grass Valley Kayak DD, sistemas de cámaras robotizadas Radamec, mesa de sonido digital Yamaha, control de imagen Tektronix WVR 6100, magnetoscopios Sony XDCam y Betacam SX compatible éste último con Betacam Digital y Betacam SP, así como el sistema de videoservidor VSN Matic que incluye sistema de rotulación, es decir, todo lo que cabe esperar para producir una emisión de calidad dentro de los márgenes de una pequeña televisión local; aunque con menor división de funciones, de manera que el realizador es quien hace también de mezclador o el operador de VTR de titulador.

En un mismo plató y utilizando normalmente un sólo set se despliegan una media de diez decorados diferentes, resultado de la combinación de telas con distintos fondos, así como el correspondiente mobiliario y atrezzo que permiten sin duda captar una imagen mucho más natural; a pesar de que hoy en día los fondos virtuales a través de la técnica realidad aumentada está muy avanzada

Por otra parte, el plató está compuesto por cuatro cámaras, dos de ellas robotizadas, una manejada manualmente por el operador y la cuarta situada en la parte superior ofreciéndonos un creativo plano cenital ligeramente escorzado.

También está constituido de dos sets utilizándose sólo uno de ellos con los respectivos cambios de decorado, a excepción de los espacios musicales como «Con la Piel de Gallina» o «Gran Vía Esquina Brodway» donde las actuaciones sí obligan a utilizar los dos, uno para las entrevistas, y otro para dichas actuaciones, grabadas previamente y luego emitidas durante el programa, utilizando nuevamente la fórmula del falso directo.

Finalmente todo el trabajo termina en los respectivos archivos de audio y video generados tras la grabación de cada programa, los cuales son transferidos digitalmente hasta la sala de continuidad de Ocho Madrid, en Ciudad de la Imagen (desde donde también se lleva a cabo la emisión del conocido canal de cine); transmitiéndose así su señal hasta la Torre Axión, en Vicálvaro, y saliendo al aire en el canal 50 de UHF, correspondiente, como sabemos, al segundo múltiplex de la demarcación local de Madrid capital.


Déjate TV y sus nuevos retos ante el segundo Dividendo Digital

Como sabemos, a diferencia de la anterior televisión analógica, nuestra emisión ya no llega sola sino que lo hace junto a otros compañeros de viaje en esa cápsula que podemos llamar el múltiple de TDT y cuyos contenidos también pueden influir en la percepción de nuestra propuesta de valor.

Por ejemplo, cualquiera que tenga como vecinos a Telemadrid y a la Otra como le pasa a Vocento (antigua Onda Seis y actualmente alquilada a Bom Cine en un múltiple que además es de cobertura autonómica), lo tendrá mucho más fácil para darse a conocer entre la habitual maraña de nombres a las que habitualmente se enfrenta el usuario tras la sintonización automática.

Por otra parte, el próximo Segundo Dividendo Digital supondrá el traslado de todas emisiones de TDT situadas en la banda 694 – 790 Mhz a la comprendida entre los 474 y los 694 Mhz (canales 21 a 48 de UHF) y esto afectará igualmente a Déjate TV; debiendo advertir que al ser el 48 el nuevo asignado para el segundo múltiple local de Madrid capital y coincidir con el último de la banda dedicada a la TDT, también será de los últimos en aparecer en la larga lista de nombres; y que desgraciadamente luego el usuario no se preocupa en ordenar o sólo lo hace con los más conocidos.

Por tanto, todo ello podría significar un cierto esfuerzo para  conquistar nuevo público dentro de la TDT, o quizás si se puede, plantearse la estrategia de posicionarse mejor en el propio espectro; alcanzando algún acuerdo con un operador que le permitiera emitir en otro múltiple más, facilitándole así su sintonización, a la vez que amplía cobertura, y no llevándole necesariamente a las últimas posiciones del mando a distancia.


Conclusión

Como ya hemos explicado, «Déjate de Historias Televisión» es la trasposición en forma de canal de televisión del predecesor magacine radiofónico que nació en 2012 y estuvo acompañándonos durante cinco temporadas en las mañanas de EsRadio, consiguiendo una antena de oro en 2013.

La apuesta parece clara. Distanciarse de las audiencias rápidas y apostar por unos intangibles que en la mente del espectador consigan una auténtica propuesta de valor; permitiendo tanto su fidelización como la de aquellos anunciantes que apuesten por este tipo de público y contenidos.

De hecho, es la pata coja que a veces dejamos sentir en Trece TV; ya que pese a sus esfuerzos con ciertos cambios en su identidad visual corporativa creemos que le sigue faltando el valor diferencial de proyectos como éste; pudiendo observar en estos espacios una buena simbiosis que favorecería, tanto la personalidad que en cierta medida le falta a uno, como la mayor expansión a la que también podrían aspirar los contenidos creados por Tracia TV; la productora de la misma Maria José Peláez que también está detrás de «Déjate de Historias Televisión».

Por otra parte, como sabemos, desde septiembre de 2017 lleva emitiendo dentro del segundo múltiple local de la demarcación de Madrid a través del Canal 50 de UHF y el segundo Dividendo Digital le obligará a emigrar al 48, según el recientemente plan técnico nacional.

De hecho, ya ha comenzado sus emisiones en simulcast desde el centro emisor de Plaza de Castilla en Madrid; y una vez se proceda al apagado de las actuales emisiones entre los canales 49 y 59 este segundo múltiple local pasará a emitirse igualmente desde la actual Torre Axión.

Finalmente los instaladores tienen que saber que, al igual que Teruel, ese segundo múltiple local existe; debiendo incorporar su recepción en las antenas colectivas gracias a las subvenciones existentes con motivo del segundo Dividendo Digital, o en su caso, que los usuarios reclamen su amplificación en dichas cabeceras si pese a haber acudido a la sintonización automática y buscado Déjate de Historias en su televisor éste no les aparece.

Todo ello para los que busquen encontrar una televisión con contenido, como reza su propio eslogan, que en medio de una TDT masificada trata de «contar historias» bajo una perspectiva de calidad y una apuesta tan personal como diferenciada respecto del resto de competidores.

Artículo de elaboración propia escrito por Francisco Santos, creador de Frecuencia Nueva de Radio y Televisión

Anuncio publicitario

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s