Guía para elegir una buena antena de TDT (I)

Una antena exterior de UHF para TDT está compuesta básicamente de un dipolo, una serie de elementos directores y dos reflectores. De estos elementos físicos dependerá su ganancia y directividad

Sin duda, y obviamente, el elemento más importante y básico en cualquier instalación de televisión es la antena. Hay una gran variedad de fabricantes, tipos, modelos y precios que a menudo nos provocan una gran indecisión, a la vez que también los hay que apuestan por diseños cada vez más elegantes dentro de los márgenes necesarios para asegurar su funcionalidad y eficacia.

Por eso, nosotros te vamos explicar algunos conceptos a tener en cuenta y a ofrecerte una guía de distintas antenas que actualmente puedes encontrar en plataformas online como Amazon, pudiéndolas ver y adquirir, si lo deseas, con sólo pinchar nuestros enlaces.

 

Factores que determinan la funcionalidad de cualquier antena

Este es un aspecto que repetiremos en numerosas ocasiones cuando nos refiramos, no a la compra de una antena, sino de cualquier producto. No existe la antena perfecta, sino aquélla que mejor se ajuste a nuestras necesidades. Por lo tanto, lo primero es saber para qué la queremos y después elegir la que más nos conviene y no al revés. Así que en función de este criterio los factores que mejor definen las características de cualquier antena son:

  • La ganancia, que es su capacidad de obtener un nivel de señal suficientemente alto a través de elementos físicos que permitan el aumento de dicha señal en comparación con la que se obtendría con un simple dipolo o una antena de varilla. La ganancia se expone en Db (decibelios) que como sabemos expresa una relación logarítmica entre esos dos patrones, es decir, la intensidad de la señal medida en dBµV a la salida de ese simple dipolo y la medida igualmente en dBµV que se obtendría a la salida de nuestra antena debidamente montada y compuesta por todos sus elementos además del dipolo principal. Además, cabe señalar que esta ganancia es la referida a la antena en sí sin intervenir otros elementos electrónicos adicionales como pasa en los amplificadores de señal.
  • La directividad, definida como su capacidad para discriminar aquellas señales que no se reciban en dirección frontal al dipolo. Desde el punto de vista físico este segundo factor está íntimamente ligado al anterior, pues precisamente la ganancia de una antena se consigue a costa de su directividad; y esto a su vez también influye en su diseño pues son precisamente los elementos «directores» que se colocan delante del dipolo, así como los reflectores posteriores, los que permiten que las ondas reboten de una manera lo suficientemente estudiada como para que su intensidad acabe incrementándose en comparación a la que se recibiría si empleáramos una simple varilla.
  • La relación delante y atrás, que es un factor exclusivo de las antenas direccionales derivado también de los dos anteriores; y que consiste en la diferencia de ganancia entre su parte frontal (que es la que precisamente nos permite captar la señal) y la situada justamente tras los reflectores, es decir, su parte opuesta y posterior. Esta relación, por tanto, nos permitirá conocer hasta qué punto su diagrama de recepción se cierra respecto a una determinada orientación; permitiendo utilizar dos antenas en direcciones opuestas para captar dos señales diferentes sin que en general lo que capte una afecte a la otra, y siempre que cada una de estas señales las tratemos de manera separada a la hora de su mezcla y amplificación hasta el receptor.
  • Finalmente la carga al viento tiene que ver con su resistencia a éste. Las antenas, obviamente, tienen que ser ligeras y, por supuesto, presentar la menor resistencia para evitar que cualquier vendaval nos las tiren. No sería, por tanto, una buena idea construir una antena con reflectores macizos en lugar de hacerlos en forma de rejilla porque, además de pesar más, como decimos, actuarían como la vela de un barco.

 

Tipos de antenas

Este apartado ya lo hemos desarrollado en parte en nuestro área técnica, tratando de hacer una clasificación en función de uso y sus capacidades. Pero vamos a actualizarlo de acuerdo a las antenas que actualmente podemos encontrar en el mercado.

 

a) Antenas de exterior e interior

Como ya se puede deducir las de exterior son las de toda la vida, las que están pensadas para su uso a la intemperie perfectamente adaptadas para soportar el paso y las inclemencias del tiempo; mientras que las de interior son las empleadas para utilizarlas junto al televisor.

Antena plana Engel Axil que se puede colocar discretamente junto al televisor o detrás de él siendo alimentada con apenas 5V suministrados directamente por del propio receptor TDT o de un puerto USB

Actualmente con la TDT las antenas de interior se han reducido mucho y los fabricantes, conscientes de ello, han tratado de hacer diseños lo más discretos posibles. Ahora bien, dado su tamaño, y en base a los factores que hemos descrito, sólo son aptas cuando el nivel de señal recibido sea suficientemente óptimo; por ejemplo si estamos viendo Torrespaña o el repetidor de nuestra zona desde el mismo balcón del salón donde tengamos situado el televisor. Asimismo, todas estas antenas suelen incluir un pequeño amplificador alimentado a través de la red eléctrica o de la tensión suministrada por un puerto USB; por lo que, en función de su figura de ruido, siempre nos ensuciarán la señal.

Ejemplos de estas antenas son la One For All SV9360, la One For All SV9465, la Engel Axil 0268l, la clásica también de Engel Axil AN0256L, la Televés Mira Boss o las planas One For All SV9490 y One For All SV9323.

 

b) Antenas activas y pasivas

La antena Rhombus de Fagor puede ser utilizada de manera activa o pasiva, llegando nada menos que a los 17 dB sin una longitud excesiva (no más de 1 metro) y a los 34 dB si alimentamos el previo que incorpora con 12V o 24 V máximo.

Las pasivas son aquellas cuya ganancia viene determinada exclusivamente por todos elementos físicos que la componen (número de directores y tamaño de sus dos reflectores) como ya hemos explicado, mientras que las activas son aquellas que además incluyen un pequeño circuito amplificador que, o bien se sitúa en el interior de la caja del dipolo en el caso de las antenas de exterior, o bien se encuentra en la propia antena en el caso de las de interior.

Este circuito amplificador al que llamamos previo también tiene como misión amplificar la señal aumentando así la ganancia del conjunto, pero debiendo señalar que siempre lo hará de manera electrónica y que, en consecuencia, entrará en acción la figura de ruido.

La figura de ruido es inevitable. Podríamos definirlo como una fuente espuria e interferente que nos ensuciará la señal por el simple hecho de circular energía eléctrica a través de él. ¿Por qué se fabrican entonces las antenas activas? Porque por lo general consiguen mejorar su rendimiento (especialmente en aquellas más pequeñas, menos directivas y de menor ganancia), pero también como en las Boss Tech de Televés porque permiten implementar determinadas funciones como es compensar las fluctuaciones de la señal en aquellos casos cuya intensidad puede ser variable en atención a factores físicos o atmosféricos.

También las antenas activas consiguen compensar mejor la atenuación de la señal cuando empleamos grandes tiradas de cable o un cierto número de tomas independientemente de que utilicemos un amplificador adicional. Precisamente la diferencia entre los previos de las antenas activas y un amplificador convencional es que su figura de ruido trata de ser lo menor posible, por lo general < 2.5 dB. Lógicamente para ello necesitan de una alimentación que suele estar entre 12 y 24 voltios. Así que suelen venir con una fuente que, al igual que en los amplificadores de mástil, se coloca en el interior del hogar enchufado a la red eléctrica y mandan la tensión hasta la caja del dipolo a través del propio cable de antena.

Entre las antenas activas tenemos la más conocida, la DAT BOSS de Televés; aunque también hay una gran variedad de ellas como la Antena Rhombus de Fagor o la HDT PRO de la marca Satélite Rover.

 

c) Antenas de alta ganancia y baja ganancia

La antena DAT Boss LR de Televés puede llegar a los 19 Db de ganancia sólo como antena pasiva y a los 47 dB si activamos su previo con 12V o 24V

La ganancia, insistimos, es uno de los factores más importantes a la hora de elegir una antena; pues en definitiva, es quien determina la capacidad de la misma para recibir una señal suficientemente intensa y de calidad. Como ya hemos explicado está relacionada con la directividad; de manera que cuanto mayor es, también lo es su directividad, y a su vez, mayor es su tamaño a consecuencia de los elementos físicos necesarios para conseguirlo. Un ejemplo de ello es la DAT Boss LR de Televés o la Tecatel ANT-BKM18B.

Así que ante situaciones de recepción complejas, bien por la existencia de abundantes señales reflejadas a consecuencia de montañas y edificios, o bien para la recepción de emisiones lejanas como la de esa televisión local o autonómica de una provincia colindante, lo mejor son las antenas alta ganancia que suelen estar en torno a los 17 o 18 Db máximo.

Sin embargo, ante condiciones de recepción suficientemente óptimas nos podemos ahorrar una antena de tanto tamaño y apostar por otras más simples y diseñadas especialmente para tener un bajo impacto visual como la Tecatel Mini o la Ikusi Nano.

Antena Ikusi Nano, aunque como podemos ver con unos refletores demasiado largo que nos pueden chocar con los barrotes de un balcón. En este sentido preferimos la One For All SV9354

También nos han gustado mucho la One For All SV9354 por su facilidad de instalación (todo va con palomillas), por sus reducidos reflectores y porque podemos optar por ensamblarla completa con todos los directores o sólo con la mitad, con lo disminuiremos aún más su ganancia, pero consiguiendo que sea más pequeña y , por tanto, que pase más desapercibida.

Por otra parte, y en relación al apartado anterior, es importante señalar que cuando hablamos de antenas activas, una cosa es la ganancia de la antena y otra es la ganancia del previo que lleve incorporado. Hay casos en los que se nos especifica que la antena puede ser utilizada en las dos modalidades, es decir, como antena activa alimentando dicho previo con la tensión entre 12 y 24 voltios, o como antena pasiva. En este caso la ganancia física de la antena siempre se suele expresar separada la del citado previo y así podemos saber la ganancia de la antena en sí. Pero en otros lo hacen considerando la ganancia del conjunto, es decir, la resultante de aplicar la de la antena más la del previo. Por eso podemos encontrarnos con que una antena de interior de reducidas dimensiones puede indicarnos una ganancia de 36 dB o que incluso que una antena de exterior también indica 36 dB; mientras que, sin embargo, otras de igual tamaño o mucho más grandes sólo alcanzan los 14 dB o como mucho los 17 dB.

Insistimos. No nos confundamos, debiendo siempre priorizar la ganancia de la antena respecto de la del previo porque es ésta quien trabaja realmente con la materia prima de la que partimos. De hecho, si bien hay casos en los que al utilizar antenas activas se mejoran notablemente los niveles de MER, también hay otros en los que baja al disminuir la relación señal / ruido a consecuencia de la figura de ruido que introduce el propio previo.

 

d) Antenas direccionales y onmidireccionales

Hay a veces que nos encontramos con bastantes centros emisores en un radio suficientemente pequeño, o bien, que no buscamos una orientación concreta sino aquélla en la que consiga recibir cualquier señal que le llegue, allá donde se encuentre, como pudiera ser el caso de las instaladas en las autocaravanas. Por tanto, en estas situaciones no tendría sentido emplear por ejemplo hasta cuatro antenas direccionales cada una apuntando a un centro emisor, si además en general, cada una de sus señales se recibe con unos niveles similares.

La antena omninova de Televés está pensada en este caso para Barcos y autocaravanas y, como podemos ver en la imagen, tiene un sistema de fijación especial que permite que el cable quede protegido en el interior del mástil; algo que habría que considerar en caso de emplearla en un balcón convencional.

Por eso existen las antenas onmidireccionales que pueden ir desde una simple varilla como las que incluyen determinados receptores TDT USB para PC, hasta las que efectivamente, se emplean en barcos y autocaravanas como la Omninovaboss de Televés u otras más sencillas que tienen forma circular como la Metronic 427017.

También, cada vez menos frecuentes, existen unos modelos intermedios como son las antenas de panel. Estas antenas están formadas por cuatro dipolos conectados en paralelo, pero con ausencia de elementos directores; con lo que se consigue una cierta ganancia a la vez que se abre el diagrama de recepción para abarcar, como decimos, centros emisores situados en diversas direcciones y siempre que los niveles de señal recibidos sean similares. Un ejemplo sería la Metronic 425005 o la Valueline VLS-UHF10L.

 

e) Antenas mixtas o especiales

Prácticamente patentadas por el fabricante Televés las antenas mixtas tratan de ser un híbrido entre las antenas de interior y de exterior pudiendo emplearse en ambas situaciones como por ejemplo las Philips o la Engel Axil AN0264L, consiguiendo así que en el exterior su impacto visual sea el menor posible.

Pero de todas ellas, aquella por excelencia que mejores resultados hemos comprobado es la conocida Dinova Boss de Televés, que a diferencia de las anteriores, se puede utilizar como antena activa o pasiva, y por tanto, viene especificada su propia ganancia separada de la obtenida cuando empleamos su amplificador interno a través de su sistema Boss Tech.

Un caso típico aquí en Madrid para el emplear la antena Dinova de Televés sería el de poder recibir Canal 33 Madrid cuando no esté instalado en la antena colectiva. La instalamos discretamente en el balcón y le aplicamos un filtro enchufable de Satélite Rover REF 72001 a su salida para que al mezclarla a la entrada de un amplificador de banda ancha con la señal procedente de dicha antena colectiva no nos interfiera en el resto de señales.

Como ya explicamos en otro articulo nos encanta no sólo por su discreción en el balcón, sino por lo poco que pesa, ideal para hacer exploraciones genéricas del espectro «antena en mano». Incluso a veces, según nuestras pruebas realizadas como ya hablaremos, la hemos utilizado apuntando de espaldas a Torrespaña aprovechando la señal procedente de edificios en el horizonte y consiguiendo, sin embargo, unos resultados sorprendentes siempre y cuando las señales recibidas sean de suficiente intensidad.

 

Conclusión

La ganancia y directividad de una antena de TDT son los dos aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de comprar, debiendo tener siempre presente nuestras necesidades. Para señales débiles y situaciones complejas desgraciadamente tendremos que optar por antenas largas y voluminosas. Para señales fuertes y de niveles similares, sin embargo, podemos decantarnos por cualquier antena más pequeña y discreta pudiendo primar más la estética.

Respecto a las antenas activas siempre tendremos que diferenciar entre la ganancia de la antena y la del previo o pequeño amplificador que puedan contener en su estructura, debiendo siempre primar la ganancia de la antena si lo que queremos es recibir señales débiles y lejanas. Es decir, que frente a una antena de interior con un amplificador que nos aporta 36 Db y una de exterior pasiva que nos aporta 14 dB y no digamos 17 o 18 dB, sin duda, para señales débiles siempre será mejor la segunda.

Finalmente, no nos engañemos. Ninguna antena puede inventarse lo que no se recibe. Pero siempre que partamos de un mínimo de señal sí que puede mejorar notablemente la recepción, dependiendo del tipo y sus características. Esto significa que, junto a la antena, no nos podemos olvidar de otros factores meramente físicos como es su ubicación, y sobre todo, su altura.

Así que en el siguiente artículo hemos elaborado una detallada tabla resumen con las antenas que nos han parecido más interesantes encontradas en Amazon y ordenadas en función de los factores que hemos descrito.

Artículo de elaboración propia escrito por Frecuencia Nueva de Radio y Televisión

Anuncio publicitario

Copyright Frecuencia Nueva 2013 – 2019 (para citar algo relacionado con su contenido indicar fuente mencionándonos como "Frecuencia Nueva de Radio y Televisión" y añadir enlace a esta página)