
Una vez más la convulsa situación política que vive España amenaza el Plan Técnico Nacional de la TDT en relación a la liberación del segundo Dividendo Digital, cuyo proyecto fue presentado recientemente y en cuyo trámite de audiencia e información pública ha participado una vez más Frecuencia Nueva, como ya lo hiciera con la consulta pública de la banda de los 700 Mhz hace precisamente un año.
Efectivamente, si bien criticábamos que el plan técnico actual se hiciera a toda prisa y un tanto improvisado por la manera en que la resolución del Tribunal Supremo sobre el cierre de nueve canales de TDT podía condicionar el número de múltiples necesarios, ahora es el adelanto electoral el que de nuevo condiciona el calendario; pues el Gobierno debe en apenas dos semanas aprobar el citado Real Decreto con todos los canales radioeléctricos correspondientes a las 75 áreas geográficas, que ni siquiera se encuentra desarrollado en dicho proyecto; o bien esperar a que pase todo el proceso electoral del próximo 28 de Abril, más lo que signifique la formación del nuevo Gobierno, si es que se forma, para retomar la aprobación del citado plan técnico nacional.
Realmente, si toda esta situación amenaza con una posible chapuza, quizás sería recomendable retrasar el momento de la liberación del segundo Dividendo hasta 2022, como de hecho está previsto en la legislación europea, siempre que lógicamente se avise de ello para la coordinación internacional de otros países que la inicien en el 2020. Pero confiemos en que los técnicos de la Secretaría de Estado para el Avance Digital, ahora pertenecientes al Ministerio de Economía y Empresa, podrán seguir trabajando con independencia de las urgencias electorales.
Mientras tanto, Frecuencia Nueva de Radio y Televisión, que trabaja por el bien de los ciudadanos en base tomar como prioridad su capacidad de recepción de una televisión gratuita de calidad con independencia del lugar en el que vivan y sus condiciones económicas, ya ha presentado sus propuestas en relación al trámite de audiencia e información pública sobre el mencionado proyecto de Real Decreto ; y que, de acuerdo al artículo 133.2 de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se abrió el pasado 22 de enero y finalizó ayer 18 de febrero.
Básicamente entre nuestras propuestas detalladas a lo largo de un elaborado documento de 38 páginas más su amplia bibliografía, se encuentran:
- Una mejor distribución de los servicios de televisión digital correspondientes a los siete múltiples nacionales actuales, facilitando en lo posible, tanto su trabajo y memorización por los instaladores, como especialmente su búsqueda, organización e identificación por parte del usuario, e incluso favoreciendo también el propio diseño del plan técnico nacional.
- Una optimización de los procesos involucrados en la parte más compleja y fundamental, como es la asignación de los canales radioeléctricos correspondientes a cada uno de los ocho múltiples actuales (dos RGE de TVE, cinco privados y el de cada autonomía) en cada una de las áreas geográficas establecidas en el presente real decreto. Para ello nos basamos en una fórmula a la que nos hemos referido reiteradamente a lo largo de nuestros artículos, consistente en hacer corresponder los canales radioeléctricos que cada uno de los operadores que conocemos ya utilizaron durante la anterior televisión analógica (convertidos ahora en múltiples de TDT); y dejando de nueva planificación los de las licencias exclusivas de la TDT que surgieron en el 2000 más las últimas de 2015 (siempre y cuando lógicamente éstos se encuentren comprendidos en la banda que nos ocupa, es decir, la situada entre los canales 21 y 48 de UHF, que es la que a su vez se corresponde con las frecuencias entre los 470 Mhz y los 694 Mhz).
- También, en relación a la disposición adicional octava proponemos incluir en el plan técnico nacional el eficaz centro emisor de Navacerrada, que como sabemos fue cesado en 2010 en cuanto a televisión se refiere; y cuyas carencias se han hecho notar, obligando sólo en Madrid a multiplicar en más del doble el número de puntos de emisión e incrementando, por tanto considerablemente, el gasto público de las administraciones afectadas.
- Asimismo, dentro de la disposición adicional cuarta, consideramos no sólo medidas para la integración en los televisores de sintonizadores en alta definición y 4K, sino también por satélite; con el fin de prepararnos al que muy probablemente será el sistema de transmisión que acabe imponiéndose en nuestro país ante nuestra adversa orografía y dispersión de la población, como de hecho está sucediendo en otros países de nuestro entorno; desde el caso extremo de Suiza (desechando la TDT), hasta Reino Unido, Francia, Italia y no digamos Austria y Alemania.
- Tampoco podemos pasar por alto la inclusión de los servicios de comunicación audiovisual sin ánimo de lucro o TDT de proximidad referidos en el artículo 32 de la ley 7/ 2010 General de la Comunicación Audiovisual, de obligado cumplimiento; ya que tal y como reza su apartado 4 «La Administración General del Estado habilitará el dominio público radioeléctrico necesario para la prestación de estos servicios». Este sería el caso de Canal 33 en Madrid.
- Y finalmente hemos dedicado un apartado recomendando a la realización de un estudio acerca organización de la actuales licencias de TDT local en la Comunidad de Madrid, a fin de determinar el presunto abuso de espacio radioeléctrico que determinados licencitarios pueden estar haciendo de él, al utilizar en cadena las emisiones locales de cada una de sus demarcaciones sin aportar contenido local alguno, y suponiendo un derroche de espacio radioeléctrico en perjucio de otros actores de ese mismo dominio público radioeléctrico, que no nos podemos permitir. Las soluciones que propone Frecuencia Nueva no es revocar sus licencias, salvo los casos muy flagrantes de teletiendas, tarots y canales evangelistas que ya utilizan otros medios como el satélite e Internet, sino estudiar otras fórmulas más compatibles con la eficiencia necesaria en tiempos en los que desgraciadamente el espacio reservado a la TDT es cada vez más valioso y limitado.
Así que con todo ello, puedes descargarte el documento completo pinchando en el siguiente enlace: Aportacion RD Plan Técnico segundo Dividendo Digital

Artículo de elaboración propia realizado por nuestro blog Frecuencia Nueva. Fuentes y enlaces relacionados:
- El Plan de la TDT se juega su futuro ‘a contrarreloj’ para salvar el calendario electoral. El Español. Fernando Cano. 18 02 2019