Última actualización en redacción: 19 08 2016
Esto es algo que tiene que tomarse muy en serio el equipo del Ayuntamiento de Madrid al frente de la nueva radio municipal si no quieren encontrarse con la primera piedra en el camino nada más empezar. De nada sirve la mayor inversión si hay zonas donde no nos pueden escuchar. Algo que saben muy bien, sin embargo, las emisoras sudamericanas; quienes no parecen escatimar en sus respectivos transmisores logrando por lo general unas recepciones limpias y estables, aunque posiblemente su mesa de sonido siga siendo analógica y ni siquiera el último modelo. Al fin y al cabo saben que en el mejor de los casos sus oyentes los van a oír a través de una radio de coche o de un equipo de alta fidelidad, y no en un receptor DAB de los que por cierto todavía hay muy pocos en el mercado y además son muy caros.
El concepto de Onda IMEFE y M21 Radio
M21 radio es la nueva denominación en la rebautización y relanzamiento de lo que en su momento fue el conocido proyecto de Onda IMEFE liderado por el alcalde de Madrid D. Jose María Álvarez del Manzano a principios de los noventa. En teoría no dejaba de ser una radio municipal con una frecuencia legal, el 88.6 de la FM, pues formaba parte de un organismo autónomo como era el por entonces Instituto Municipal para la Formación Empresarial (IMEFE), que a su vez pertenecía a la concejalía de formación y empleo del Ayuntamiento de Madrid. Pero en la práctica se comportaba como una radio escuela; un modelo parecido al que aspira la nueva M21 Radio combinando conocidos profesionales al frente de los programas más importantes con las sucesivas promociones de becarios que durante seis y doce meses pasaban por sus instalaciones procedentes de los cursos del IMEFE que se hacían previamente en el colegio Felipe II, conocido como la escuela de la Ventilla, cerca de la Plaza Castilla.
Recordando sus primeras emisiones
Onda IMEFE se inauguró por todo lo alto el 20 de octubre de 1998, tal y como reflejan algunas revistas de la época como La Opinión de Arganzuela, emitiendo en pruebas desde el 10 de noviembre de ese mismo año y comenzando sus emisiones definitivas en febrero de 1999.

Lo hacía desde un modesto pero moderno edificio de cinco plantas dotado de mesas AEQ BC-500, más el conocido sistema de automatización de emisiones en radio Mar4Win; además del habitual equipamiento propio de la época (dos estudios de grabación con minidisc, pletinas de cassete y reproductores de CD) e incluso equipos de transmisión en directo con posibilidad de desplazar a técnicos y tener cabinas propias tanto en importantes estadios como el Vicente Calderón y el Santiago Bernabéu, como en otros tantos repartidos a lo largo del área metropolitana para los partidos de segunda división.
En un principio, según recordamos, empezó emitiendo intentándolo desde la misma azotea del edifico donde se ubicaban sus estudios en el Paseo del Doctor Vallejo Nájera dentro del madrileño barrio de Arganzuela.

El problema es que como no dejaba de situarse en una de las zonas valle de Madrid con apenas medio kilowatio de potencia, la señal podía llegar perfectamente a Carabanchel o Usera pero difícilmente a otras zonas más elevadas como Moncloa o la Plaza de España. Así que poco después, según nos contaron, se decidió invertir la situación colocando su antena de cuatro dipolos en la azotea del mismo edificio desde donde tenemos entendido que también emite Esradio, muy cerca de las Torres Kío, en la Plaza Castilla. Para su enlace se utilizaban dos líneas RDSI, una principal y otra de reserva, que a veces había que comprobar su calidad y si lo estaban haciendo en mono o en estéreo. Y aunque la cobertura mejoró bastante (nosotros llegamos a recibir Onda IMEFE con total claridad desde lo alto del Castillo de La Adrada, un pueblecito del Valle del Tiétar en Ávila) paradójicamente en las zonas más bajas de la capital la recepción seguía siendo un tanto débil, aunque dentro de unos márgenes aceptables.
De Onda IMEFE a Canal Empleo Madrid: el final de toda una etapa como radio generalista
Onda IMEFE llegó convertirse en un icono como radio municipal y especialmente como radio escuela en Madrid, que es lo que parece que quiere recuperar la nueva M21 Radio. Tenía una programación generalista capaz de competir con el resto de las grandes cadenas que conocemos, con una radiofórmula musical «Selección 88.6″, un programa magazine «A por Todas«, los respectivos boletines horarios más los informativos de las 14.00 y las 20.00 horas, otros más especializados dedicados a la zarzuela o la música rock, y por supuesto los espacios deportivos, tanto el diario emitido de 13.00 a 14.00 llamado «Capital Deportiva» como el realizado en fin de semana de cuatro horas de duración «Madrid Olímpico«, además de las retransmisiones de los encuentros futbolísticos de la liga y de segunda división.

Sin embargo, fue con la salida del por entonces alcalde D. Jose María Álvarez del Manzano y la llegada de Alberto Ruiz Gallardón, como tan fascinado por su proyecto de soterramiento de la M30, no consideró suficientemente la importancia de mantener un medio tan emblemático como la radio en cualquier estrategia de comunicación; y progresivamente fue apagando todos sus recursos hasta agotar por completo dicho modelo. Por ejemplo, recordamos como en el citado programa magazine «A por Todas» todas las entrevistas terminaron haciéndose por teléfono para ahorrar en costes de producción. Por otra parte en junio de 2004 toda la programación de fin de semana se suprimía dejándola sólo en música programada para sonar las veinticuatro horas desde el viernes anterior.
Hasta que fue el 31 de Septiembre de 2004 cuando técnicos, profesionales y becarios se vieron sorprendidos por una decisión que se produjo justo al terminar el informativo del mediodía, y es la cancelación definitiva de toda su programación; junto a unas instalaciones que pudiendo haber seguido funcionando con unos medios que para nada estaban anticuados, se clausuraron igualmente un año después (en diciembre de 2005) coincidiendo con la finalización de un Taller de Inserción Ocupacional Municipal especializado en Comunicación Radiofónica, que fue la última formación que se dio desde el edificio del Paseo Doctor Vallejo Nájera.
En su lugar, ya en tiempos de Ana Botella como alcaldesa de Madrid, se inauguraron unas nuevas instalaciones en el barrio de Alameda de Osuna, perteneciente al lejano distrito de Barajas. Asimismo Onda IMEFE dejó de llamarse por su nombre original optando por otras terminologías como Radio Empleo Madrid y finalmente Canal Empleo Madrid, en referencia a la reciente Agencia para el Empleo que sustituía al que había sido el Instituto Madrileño para a Formación y el Empleo Empresarial IMEFE.
Y de un proyecto con espacios suficientemente competitivos se pasó a una programación más bien irreverente; compuesta únicamente de música salteada de ciertos indicativos y promocionales, y como mucho, la emisión de los trabajos realizados por los alumnos de la nueva escuela de radio inaugurada recientemente en Barajas.

La situación radioeléctrica actual de M21 Radio, encajonada en el dial
La frecuencia de M21 Radio que es la originaria de Onda IMEFE (88.6) goza de una posición privilegiada al principio del dial entre Radio 1 de Radio Nacional de España en el 88.2 y M-80 en el 89.0, por lo que en teoría es muy fácil de localizar y puede absorber fácilmente todo tipo de públicos procedentes tanto de una radio generalista como Radio Nacional como de un perfil más específico como sería el caso de M-80. Sin embargo, como ya hemos explicado, la falta de interés por esta emisora durante la etapa Alberto Ruiz Gallardón y la posterior de Ana Botella, convirtieron su presencia en algo tan testimonial, que le han crecido a cada lado dos nuevas señales como son Ecuatoriana FM en el 88.4 y La Cariñosa en el 88.8, dejándola encajonada con apenas 0.2 Mhz de separación: a lo que habría que sumar el caso de Pepe Radio emitiendo en el mismo 88.6 desde Somosaguas según publica la lista de Antena Digital.
Por otra parte, en las zonas valle de Madrid, conforme bajamos por ejemplo desde Atocha y especialmente cuando nos acercamos a la parte de Madrid Río, Paseo Virgen del Puerto y el Estadio Vicente Calderón, la señal se vuelve francamente débil; por lo que unido a lo anterior, la recepción es prácticamente nula.
Así que antes de seguir adelante sería importante que se hiciera una valoración rigurosa sobre esta situación, estudiando en primer lugar bajo qué condiciones están emitiendo estas emisoras; y en segundo lugar acometiendo una optimización de su sistema radiante que parece más que necesaria para asegurar la calidad y estabilidad de la que, sin embargo, gozan el resto de cadenas que emiten desde Torrespaña e incluso su homóloga Esradio, que lo hace justo desde la azotea del mismo edificio de la Plaza Castilla donde está situada la antena de M21 Radio. Además, como decíamos al principio, pensemos que no todo el mundo va escucharnos en una radio de coche o a través del móvil. La mayoría de gente seguirá empleando los tradicionales receptores de rueda desde sus casas, e incluso el que sean digitales tampoco garantiza que su sintonizador sea lo suficientemente sensible y selectivo para estos casos como le pasa por ejemplo al portátil Sony ICF-M33RDS.
Conclusiones y recomendaciones
Por lo general valorar la calidad de una emisión no siempre es fácil pues sabemos que no podemos considerarla en términos absolutos, sino más bien como la suma una serie de factores que interactúan pudiendo dar lugar a una buena o mala recepción (esto es, la distancia del centro emisor, obstáculos naturales de la zona en la que nos encontremos o la sensibilidad del propio sintonizador). Pero siempre hay alguno de ellos que se hace más patente; y sobre todo, lo que más llama la atención es cuando estando en una zona de previsible cobertura nos encontramos con deficiencias, mientras la mayoría del resto de emisoras se captan con suficiente fuerza y nitidez.
En este caso, como ya hemos señalado, bastaría con dejar el centro emisor en silencio (es decir, únicamente con la portadora) para comprobar cómo su señal se empobrece conforme nos desplazamos por las zonas más bajas del sur de Madrid, que además se ve agravada por la influencia de otras emisiones muy próximas a su posición en el dial; lo que podría dar lugar a dos tipos de actuaciones.
En primer lugar, la citada optimización de sus equipos de transmisión; para lo cual, lo ideal sería aumentar la potencia lo suficiente como para asegurar una mayor calidad y robusted (dado que afortunadamente, y según hemos podido consultar en las diversas listas publicadas, no hay ninguna emisora directamente coincidente con el 88.6 en las cuatro provincias colindantes a Madrid). O bien, que como dicha potencia probablemente esté limitada a su licencia, diseñara un sistema radiante mucho más eficiente que podría estar compuesto por dos hazes direccionales, uno hacia el sur (precisamente para reforzar aquellas zonas valle de Madrid que estén situadas en esa dirección) y otro hacia el noroeste (con el fin de mejorar igualmente las zonas que más pueden quedar en sombra por la orografía montañosa) al tiempo que trataríamos de no afectar tanto el 88.7 de Cope de la Sierra desde Villalba como el 88.5 de Radio María en Guadalajara; que en todo caso serían las cadenas más próximas al dial de M21 Radio.
Pero en segundo lugar no nos podemos olvidar de todas aquellas emisiones susceptibles de causarle interferencias, tanto en lo referente a aquéllas que lo están haciendo con apenas 0.2 Mhz de separación como las que pueden estar emitiendo en su misma frecuencia (es el caso de Pepe Radio que publica Antena Digital); lo que supondría contar con los organismos competentes de la Comunidad de Madrid, que deberian hacer un análisis riguroso sobre el origen de dichas emisiones y si lo están haciendo adecuadamente.
Y es que en definitiva, como indicábamos en el artículo anterior, hoy por hoy la radio convencional sigue siendo el medio más accesible, no sólo en el coche, también para la gente más mayor, para los que nos escuchan desde sus casas y para los que tienen menos recursos. Igualmente en oficinas, peluquerías, cantidad de comercios, en un taller, junto al kioskero que conocemos o en un humilde puesto de helados, siempre nos encontraremos con una radio haciendo compañía. Muchas veces no será la mejor ni la más sofisticada, pero sí la que ellos tienen de toda la vida. A todos ellos, hay que garantizarles una recepción limpia y rápida, de manera que les sea tan fácil como girar un poco a la izquierda o a la derecha para que nos encuentren, sobre todo si tenemos la fortuna de estar situados entre dos emisoras tan importantes como Radio Nacional y M-80.
Y a partir de ahí no todo está ganado. Habrá que diseñar buenas estrategias de márketing tanto para recuperar la presencia mediática que tuvo como para fidelizar a su nueva audiencia. Pero es evidente, que sin garantizar una recepción lo suficientemente robusta comparable a cualquiera de las emisoras que emiten desde Torrespaña (el conocido Pirulí), la mejor idea y la mayor inversión puede quedar deslucida o incluso caer en el vacío, tratando de buscar una explicación donde a priori parece que no existe; y de manera que para cuando lo descubramos, puede que sea demasiado tarde.
Elaboración propia de nuestro blog Frecuencia Nueva. Última actualización 19 08 2016. Enlaces relacionados:
- Manuela Carmena quiere resucitar la radio municipal. El Mundo. 30 07 2015
- La emisora municipal formará profesionales de la radio. Página del Ayuntamiento de Madrid. 10 02 2009